En la construcción, el éxito suele depender de los detalles más pequeños. Las mediciones omitidas, los planos desactualizados o la mala comunicación pueden dar lugar a errores costosos. Aquí es donde entra en juego la captura de la realidad, una tecnología revolucionaria que aporta precisión, eficiencia y colaboración a cada fase de un proyecto de construcción.
Al aprovechar herramientas avanzadas como escáneres LiDAR, drones y cámaras de 360 grados, la captura de la realidad crea representaciones digitales precisas de espacios físicos, lo que ayuda a los equipos a tomar mejores decisiones con mayor rapidez. En este artículo, exploraremos cómo la captura de la realidad está revolucionando la industria de la construcción, sus beneficios, los desafíos de su adopción y consejos prácticos para integrarla en sus flujos de trabajo.
¿Qué es la captura de la realidad en la construcción?
La captura de la realidad en la construcción es un proceso transformador que utiliza tecnologías avanzadas para documentar digitalmente espacios físicos y crear representaciones sumamente precisas y detalladas de sitios de construcción, edificios o infraestructura. En esencia, implica capturar datos sobre el entorno del mundo real y convertirlos en formatos digitales como modelos 3D, nubes de puntos o gemelos digitales. Estos activos digitales brindan una forma integral, interactiva y visual de analizar, planificar y ejecutar proyectos de construcción.
Tecnologías detrás de la captura de la realidad
La captura de la realidad se basa en una variedad de herramientas y tecnologías, cada una adecuada para diferentes aspectos del proceso de construcción:
- Fotogrametría:Esta técnica utiliza fotografías tomadas desde múltiples ángulos para crear modelos 3D. Al analizar la superposición entre imágenes, el software reconstruye la geometría de los espacios físicos.
- Escaneo láser 3D:Herramientas como LiDAR (Light Detection and Ranging) emiten pulsos láser para medir distancias y crear densas nubes de puntos, capturando millones de puntos de datos con extrema precisión.
- Drones (UAV):Los vehículos aéreos no tripulados equipados con cámaras o sensores LiDAR se utilizan para inspeccionar grandes áreas o lugares de difícil acceso, recopilando datos de forma rápida y segura.
- Cámaras de 360 grados:Estas cámaras proporcionan una vista panorámica de un sitio, lo que permite una rápida documentación y visualización, aunque con menos precisión en comparación con otros métodos.
El resultado: de las nubes de puntos a los gemelos digitales
- Nubes de puntos:Son conjuntos de puntos de datos en el espacio 3D, generados mediante escaneo láser o fotogrametría. Sirven como base para crear modelos 3D precisos.
- Modelos 3DUtilizando las nubes de puntos, se construyen modelos detallados que muestran dimensiones físicas, relaciones espaciales y características complejas del sitio.
- Gemelos digitales:Un gemelo digital es una réplica virtual y dinámica de una estructura o sitio físico, enriquecida con datos y análisis en tiempo real para una mejor toma de decisiones.
Aplicaciones en todas las etapas de construcción
La captura de la realidad es versátil y tiene aplicaciones que abarcan todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción:
- Diseño previo a la construcción:Durante la fase de planificación, la captura de la realidad proporciona condiciones precisas del sitio, lo que ayuda a los arquitectos e ingenieros a diseñar con datos del mundo real.
- Ejecución de la construcción:Al realizar un seguimiento del progreso mediante análisis periódicos, los equipos pueden identificar desviaciones, supervisar los hitos y garantizar el control de calidad.
- Seguimiento de hitos:Los escaneos periódicos proporcionan un registro visual del progreso, lo que permite una mejor comunicación con las partes interesadas e intervenciones oportunas cuando surgen problemas.
- Control de calidad:Comparar los datos de captura de la realidad con las especificaciones de diseño ayuda a identificar errores, garantizando que la construcción cumpla con los estándares planificados.
- Entrega final:Los gemelos digitales y los modelos 3D sirven como registros completos para la gestión de las instalaciones, lo que facilita el mantenimiento y la operación del edificio una vez finalizado.
El impacto de la captura de la realidad
La captura de la realidad no es solo una herramienta de documentación; es un recurso estratégico que mejora la precisión, la eficiencia y la seguridad de los proyectos de construcción. Al proporcionar una vista envolvente del sitio, transforma la forma en que los equipos abordan la planificación, la toma de decisiones y la colaboración. Por ejemplo, los gerentes de proyectos pueden explorar virtualmente el sitio, evaluar las condiciones y comunicarse de manera efectiva con las partes interesadas remotas, todo sin tener que estar en el lugar.
En esencia, la captura de la realidad redefine la forma en que se conciben y ejecutan los proyectos de construcción, brindando información y precisión que antes eran inalcanzables. A medida que la industria continúa adoptando la transformación digital, la captura de la realidad está lista para convertirse en una piedra angular de las prácticas de construcción modernas.
Aprovechar la inteligencia artificial de FlyPix para capturar la realidad en la construcción
FlyPix AI Redefinimos el análisis geoespacial con capacidades avanzadas de IA. Nuestras herramientas permiten a los profesionales de la construcción identificar y analizar objetos en imágenes geoespaciales, entrenar modelos de IA personalizados y generar datos precisos vinculados a coordenadas. Ya sea que esté mapeando infraestructura a gran escala o monitoreando el progreso en varios sitios, FlyPix ahorra tiempo al automatizar tareas que antes tomaban horas. Al integrar FlyPix en sus flujos de trabajo de captura de la realidad, puede mejorar la eficiencia, mejorar la toma de decisiones y lograr una precisión incomparable para cualquier proyecto de construcción.
Explore las posibilidades con FlyPix hoy y vea cómo podemos transformar sus procesos de captura de la realidad de la construcción.
Beneficios de la captura de la realidad en la construcción
Precisión en modelos tal como fueron construidos
El modelado tradicional de obras implica múltiples visitas al sitio, mediciones manuales y posibles errores de comunicación. La captura de la realidad elimina estas ineficiencias al crear réplicas digitales detalladas de los sitios de construcción.
Por ejemplo, las firmas de arquitectura que utilizan la captura de la realidad han reducido el tiempo de modelado de las obras hasta en un 50%. Los modelos precisos no solo agilizan los flujos de trabajo, sino que también reducen las disputas y las repeticiones de trabajos durante la construcción.
Colaboración mejorada entre equipos
Los proyectos de construcción involucran a múltiples partes interesadas: arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes. La captura de la realidad permite una colaboración fluida al proporcionar un entorno digital compartido donde todos pueden ver, comentar y trabajar con los mismos datos actualizados.
Herramientas como Matterport permiten a los equipos realizar recorridos virtuales, lo que reduce la necesidad de visitas frecuentes al sitio y mejora la toma de decisiones. Para los equipos distribuidos, esta tecnología es invaluable.
Documentación de proyecto optimizada
Realizar un seguimiento de cada cambio en un proyecto de construcción puede resultar abrumador. La captura de la realidad simplifica este proceso al crear un registro visual y rico en datos del sitio en cada fase. Estos registros se pueden utilizar para supervisar el progreso, el control de calidad y la documentación de cumplimiento, lo que garantiza que nada se pase por alto.
Seguridad mejorada y gestión de riesgos
Las herramientas de captura de la realidad pueden identificar los riesgos de seguridad en el lugar de trabajo antes de que se conviertan en problemas. Al analizar los datos de los escáneres y los drones, los gerentes de proyectos pueden abordar los riesgos de manera proactiva, reducir los accidentes y garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad.
Ahorro de costes y tiempo
Al eliminar las tareas manuales, reducir los errores y mejorar la comunicación, la captura de la realidad ahorra tiempo y dinero. Los proyectos ven plazos más rápidos, menos demoras y menores costos asociados con viajes y retrabajos.
Tecnologías comunes utilizadas en la captura de la realidad
La captura de la realidad se basa en una variedad de herramientas y tecnologías avanzadas, cada una de las cuales ofrece capacidades únicas para adaptarse a las diferentes necesidades del proyecto. Estas tecnologías transforman la forma en que se recopilan, analizan y aplican los datos en la construcción, brindando precisión y conocimiento sin precedentes. A continuación, se presenta una descripción detallada de las herramientas más utilizadas en la captura de la realidad y sus aplicaciones en la industria de la construcción.
Escáneres láser 3D
Cómo funcionan:
Los escáneres láser 3D utilizan tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para emitir pulsos láser que miden las distancias entre el escáner y los objetos del entorno. Al capturar millones de puntos de datos en cuestión de minutos, estos escáneres crean nubes de puntos sumamente detalladas y precisas: densas colecciones de puntos de datos que representan el área escaneada.
Aplicaciones en la construcción:
- Escáneres de nivel de encuesta: Están diseñados para tareas que exigen una precisión extrema, como análisis estructural, conservación histórica y creación de modelos detallados de obra. Su precisión los hace indispensables para proyectos con tolerancias estrictas, como edificios de gran altura o infraestructuras complejas.
- Modelado de alta resolución: Los escáneres láser 3D pueden detectar incluso detalles menores, como grietas en estructuras o mediciones precisas de espacios interiores, lo que los hace fundamentales para garantizar el control de calidad.
- Limitaciones: Si bien estos escáneres ofrecen una precisión incomparable, son costosos (desde $10,000 a $80,000) y su funcionamiento requiere mucho tiempo, ya que a menudo requieren operadores capacitados y un tiempo de procesamiento significativo para grandes conjuntos de datos.
Cámaras LiDAR
Cómo funcionan:
Las cámaras LiDAR son una alternativa más compacta y rentable a los escáneres de nivel topográfico, ya que utilizan una tecnología láser similar para medir distancias y crear modelos 3D o gemelos digitales. Las cámaras como la Matterport Pro3 brindan detalles suficientes para la mayoría de los proyectos de construcción y, al mismo tiempo, son más rápidas y más asequibles.
Aplicaciones en la construcción:
- Gemelos digitales y modelos 3D: Las cámaras LiDAR se utilizan ampliamente para crear réplicas digitales de sitios de construcción, ofreciendo una representación visual e interactiva del sitio a la que las partes interesadas pueden acceder de forma remota.
- Planificación previa a la construcción: Al escanear las condiciones existentes, las cámaras LiDAR proporcionan líneas de base precisas para arquitectos e ingenieros, lo que reduce el riesgo de errores durante la fase de diseño.
- Monitoreo de la construcción: Su velocidad y facilidad de uso los hacen ideales para capturar actualizaciones periódicas del progreso, lo que permite a los equipos identificar y resolver problemas de manera temprana.
- Ventajas: Las cámaras LiDAR logran un equilibrio entre velocidad, asequibilidad y precisión, y generalmente completan los escaneos en segundos, en comparación con los minutos que requieren los escáneres de nivel topográfico.
Drones y UAV (vehículos aéreos no tripulados)
Cómo funcionan:
Los drones equipados con cámaras de alta definición, sensores LiDAR o sistemas de imágenes térmicas se utilizan para capturar datos desde perspectivas aéreas. Son excelentes para inspeccionar áreas extensas o de difícil acceso, proporcionando imágenes y mediciones detalladas sin poner en peligro al personal.
Aplicaciones en la construcción:
- Estudios aéreos: Los drones pueden inspeccionar rápidamente grandes sitios de construcción, edificios de gran altura o ubicaciones remotas y brindar datos completos en una fracción del tiempo que requieren los métodos tradicionales.
- Entornos peligrosos: En lugares donde el acceso humano es peligroso o poco práctico (por ejemplo, estructuras derrumbadas, andamios altos), los drones proporcionan una alternativa segura y eficiente.
- Seguimiento del progreso: Los drones capturan actualizaciones periódicas del sitio de construcción, ofreciendo una vista aérea para que los gerentes de proyecto monitoreen el progreso e identifiquen desviaciones de los planes.
- Análisis avanzado: Equipados con LiDAR, los drones pueden generar mapas topográficos y nubes de puntos de alta resolución, lo que los hace invaluables para la planificación y preparación del sitio.
- Desafíos: El uso de drones puede estar limitado por las condiciones climáticas, restricciones regulatorias o la necesidad de operadores especializados, pero los avances en la tecnología están reduciendo estas barreras.
Cámaras de 360 grados
Cómo funcionan:
Las cámaras de 360 grados capturan vistas panorámicas mediante el uso de múltiples lentes para fotografiar un área desde todos los ángulos. Estas imágenes se combinan para crear una vista integral e inmersiva de un espacio, lo que ofrece una forma rápida y económica de documentar las condiciones.
Aplicaciones en la construcción:
- Documentación visual: Estas cámaras son ideales para crear registros visuales de sitios de construcción, ayudando a los equipos y a las partes interesadas a comprender las condiciones del sitio sin necesidad de experiencia técnica.
- Recorridos virtuales: Si bien son menos precisas que los escáneres láser o LiDAR, las cámaras de 360 grados permiten a los usuarios explorar un espacio de forma interactiva, lo que las hace útiles para presentaciones a clientes o colaboración en equipo.
- Actualizaciones rápidas: Su facilidad de uso y velocidad los hacen perfectos para capturar actualizaciones diarias del sitio o documentar cambios menores.
- Limitaciones: Las cámaras de 360 grados carecen de la precisión necesaria para realizar modelos detallados o mediciones precisas, por lo que a menudo se utilizan junto con otras tecnologías como LiDAR o drones.
Elegir la tecnología adecuada
Cada una de estas herramientas tiene sus fortalezas y limitaciones, por lo que es esencial seleccionar la tecnología adecuada en función de los requisitos del proyecto:
- Para alta precisión: Utilice escáneres de nivel topográfico para tareas que requieran mediciones exactas, como análisis estructural o preservación histórica.
- Para necesidades generales de construcción: Las cámaras LiDAR ofrecen un equilibrio entre precisión, velocidad y costo, lo que las hace adecuadas para la mayoría de los proyectos.
- Para sitios grandes o inaccesibles: Los drones son la opción ideal para estudios aéreos y zonas de difícil acceso, garantizando seguridad y eficiencia.
- Para visualizaciones rápidas: Las cámaras de 360 grados son perfectas para realizar documentación y recorridos virtuales rápidos y asequibles.
Al comprender las capacidades de cada tecnología, los equipos de construcción pueden optimizar sus flujos de trabajo, mejorar la colaboración y ofrecer resultados de proyectos más precisos y eficientes. La captura de la realidad no es una solución única, sino una opción estratégica adaptada a las demandas específicas de cada proyecto.
Desafíos de la integración de la captura de la realidad
A pesar de sus numerosos beneficios, la captura de la realidad conlleva sus propios desafíos:
1. Costos iniciales elevados
Las herramientas avanzadas, como los escáneres de nivel topográfico, pueden costar más de $60,000, lo que las convierte en una inversión significativa para empresas pequeñas y medianas.
2. Complejidad en la gestión de datos
La captura de la realidad genera cantidades masivas de datos, que pueden ser difíciles de gestionar e interpretar. Los archivos grandes suelen requerir software y hardware especializados para su procesamiento, lo que aumenta los costos y la complejidad.
3. Problemas de integración del flujo de trabajo
No todas las herramientas de captura de la realidad son compatibles con el software de construcción existente, como AutoCAD o Revit. Integrar nueva tecnología en flujos de trabajo establecidos puede llevar mucho tiempo y requerir capacitación adicional o complementos de terceros.
4. Resistencia a la adopción
Las nuevas tecnologías suelen enfrentar resistencia por parte de equipos acostumbrados a los métodos tradicionales. Para superar esto es necesario comunicar claramente los beneficios y brindar capacitación práctica para generar confianza en las herramientas.
Mejores prácticas para integrar la captura de la realidad en la construcción
La integración de la captura de la realidad en los flujos de trabajo de la construcción es transformadora, pero el éxito depende de una planificación y una ejecución cuidadosas. Un enfoque bien pensado garantiza que la tecnología ofrezca todo su potencial, mejorando la eficiencia, la precisión y la colaboración en todas las fases del proyecto. A continuación, analizaremos en profundidad los pasos y las estrategias clave para maximizar los beneficios de la captura de la realidad.
Paso 1: Evaluar las necesidades del proyecto
Cada proyecto de construcción es único y presenta distintos requisitos y desafíos. Para determinar cómo la captura de la realidad puede ser de gran ayuda para su proyecto, realice una evaluación exhaustiva de sus necesidades.
- Alcance y complejidad del proyecto: Tenga en cuenta el tamaño y el alcance del proyecto. Para proyectos de infraestructura o sitios a gran escala, los drones equipados con sensores LiDAR pueden cubrir áreas extensas de manera eficiente. Para proyectos más pequeños o complejos, las cámaras LiDAR portátiles o estacionarias pueden ser más adecuadas.
- Propósito del escaneo: Defina el caso de uso específico para la captura de la realidad. ¿Está creando un modelo conforme a lo construido, haciendo un seguimiento del progreso o identificando desviaciones? El propósito previsto guiará su elección de herramientas y el nivel de detalle requerido.
- Condiciones del sitio: Evalúe factores ambientales como la accesibilidad, la iluminación y las condiciones climáticas. Estos factores pueden influir en la elección de la tecnología; por ejemplo, los drones pueden ser menos efectivos en condiciones climáticas adversas, mientras que las cámaras LiDAR son excelentes en condiciones de poca luz.
Al aclarar las necesidades del proyecto desde el principio, se asegura de que su inversión en captura de la realidad se alinee con sus objetivos y ofrezca el máximo valor.
Paso 2: Elige las herramientas adecuadas
Con una comprensión clara de los requisitos de su proyecto, seleccione las tecnologías que mejor equilibren el costo, la precisión y la facilidad de uso.
- Consideraciones de costo: Los escáneres topográficos de alta gama ofrecen una precisión excepcional, pero pueden resultar excesivos para la mayoría de los proyectos. En cambio, las opciones de rango medio, como las cámaras LiDAR o los drones, suelen ofrecer una mejor rentabilidad de la inversión, ya que ofrecen una precisión suficiente a una fracción del costo.
- Funcionalidad y versatilidad: Elija herramientas que sean versátiles y adaptables. Por ejemplo, los drones con sensores intercambiables (LiDAR, termografía, etc.) pueden cumplir múltiples propósitos, desde reconocimientos aéreos hasta inspecciones de seguridad.
- Facilidad de uso: Opte por herramientas que sean fáciles de utilizar y requieran una capacitación mínima. Los equipos complejos pueden ralentizar los flujos de trabajo y generar desafíos de adopción. Busque sistemas con interfaces intuitivas y funciones automatizadas.
Seleccionar las herramientas adecuadas garantiza que su equipo pueda capturar y utilizar datos de manera eficaz sin complicaciones ni gastos innecesarios.
Paso 3: Planifique la recopilación de datos con anticipación
La recopilación de datos es la base de una captura de la realidad exitosa. Comience el proceso con anticipación para establecer información de referencia precisa que pueda guiar todo el proyecto.
- Preparación del sitio: Realice una inspección inicial del sitio para identificar las áreas que requieren escaneo y abordar cualquier obstáculo que pueda impedir la recopilación de datos, como escombros o acceso restringido.
- Cronograma de recolección de datos: Desarrolle un cronograma para los análisis periódicos. Los análisis en los hitos clave (por ejemplo, antes de la construcción, después de la cimentación, enmarcado y entrega final) garantizan que tenga un registro completo del progreso y las desviaciones.
- Coordinación entre equipos: Involucre a todas las partes interesadas (arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes) en la fase de planificación. Esto garantiza que se atiendan las necesidades de todos y que los datos recopilados sean relevantes para todas las partes.
Comenzar temprano y mantener un plan de recopilación de datos consistente minimiza las sorpresas y mantiene su proyecto encaminado.
Paso 4: Garantizar la compatibilidad del software
Los datos capturados en la realidad son tan útiles como la capacidad de procesarlos y aplicarlos. La integración perfecta con el software existente es fundamental para optimizar los flujos de trabajo y evitar cuellos de botella.
- Compatibilidad con herramientas de diseño: Confirme que su sistema de captura de la realidad pueda exportar datos en formatos compatibles con su software de diseño, como AutoCAD, Revit o plataformas BIM. Herramientas como Matterport ofrecen formatos de archivo como E57 y RVT que se integran fácilmente con las aplicaciones estándar de la industria.
- Plataformas de colaboración: Si su equipo utiliza plataformas de gestión de proyectos como Procore o Autodesk Construction Cloud, asegúrese de que sus herramientas de captura de la realidad puedan integrarse directamente. Esto reduce la necesidad de transferencias manuales de archivos y mantiene a su equipo sincronizado.
- Soluciones basadas en la nube: Considere herramientas basadas en la nube que permitan compartir datos en tiempo real y acceder a ellos de forma remota. Esto es particularmente valioso para equipos distribuidos o proyectos con múltiples partes interesadas.
Garantizar la compatibilidad reduce la fricción y maximiza la utilidad de los datos de captura de la realidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Paso 5: Capacita a tu equipo
Incluso la tecnología más avanzada es tan eficaz como las personas que la utilizan. Una formación integral es esencial para generar confianza y garantizar una recopilación de datos precisa y consistente.
- Formación inicial: Comience con talleres prácticos o demostraciones del proveedor del equipo. Concéntrese en los aspectos básicos: configurar el equipo, capturar datos y transferir archivos.
- Desarrollo de habilidades especializadas: En el caso de herramientas complejas, como escáneres de nivel topográfico o sistemas LiDAR, considere designar a miembros del equipo como especialistas. Estas personas pueden recibir capacitación avanzada y actuar como expertos internos.
- Educación continua: A medida que la tecnología evoluciona, mantenga a su equipo actualizado con las últimas funciones y las mejores prácticas. Los cursos de actualización periódicos garantizan que las habilidades se mantengan actualizadas y que los flujos de trabajo sigan siendo eficientes.
- Fomentando la adopción: Aborde la resistencia al cambio destacando los beneficios de la captura de la realidad: plazos más rápidos, menos errores y mejor comunicación. Involucre a su equipo desde el principio del proceso de toma de decisiones para fomentar la aceptación.
Un equipo bien capacitado es la columna vertebral de una integración exitosa de captura de la realidad, garantizando que las herramientas se utilicen de manera efectiva y consistente.
Consejos adicionales para una integración perfecta
- Proyectos piloto: Antes de implementar la captura de la realidad en proyectos de gran escala, pruébela en proyectos piloto más pequeños. Esto le permitirá perfeccionar los flujos de trabajo y abordar cualquier desafío sin interrumpir las operaciones principales.
- Participación de las partes interesadas: Involucre a las partes interesadas desde el principio y con frecuencia. Comparta los análisis iniciales, las actualizaciones de progreso y los modelos finales para generar confianza y demostrar el valor de la captura de la realidad.
- Monitorizar el ROI: Realice un seguimiento de métricas como ahorro de tiempo, reducción de errores y rentabilidad para evaluar el impacto de la captura de la realidad. Utilice estos datos para justificar una mayor inversión o refinar su enfoque.
Si sigue estas prácticas recomendadas, podrá integrar sin problemas la captura de la realidad en sus flujos de trabajo de construcción y aprovechar todo su potencial para ofrecer resultados de proyectos precisos, eficientes y colaborativos. La captura de la realidad no es solo una herramienta, es una ventaja estratégica en el cambiante panorama de la construcción.
El futuro de la captura de la realidad en la construcción
A medida que la construcción avanza hacia una mayor transformación digital, la captura de la realidad desempeñará un papel aún más importante. Las tecnologías emergentes, como el análisis de datos impulsado por IA y el escaneo automatizado, mejorarán aún más la velocidad, la precisión y la facilidad de uso de los datos capturados.
Desde el diseño hasta la demolición, la captura de la realidad se está convirtiendo en una herramienta indispensable para los proyectos de construcción modernos. Al invertir en las herramientas y estrategias adecuadas, las empresas pueden mantenerse a la vanguardia y entregar proyectos con mayor rapidez, seguridad y precisión.
Conclusión
La captura de la realidad es más que una tendencia: es un cambio fundamental en la forma en que se gestionan los proyectos de construcción. Al proporcionar información precisa y práctica en cada etapa, esta tecnología permite a los equipos superar desafíos, reducir costos y ofrecer resultados excepcionales.
Ya sea que sea un pequeño contratista o una empresa multinacional, la integración de la captura de la realidad en sus flujos de trabajo puede generar nuevos niveles de eficiencia, colaboración y éxito. Ahora es el momento de adoptar esta tecnología transformadora.
Preguntas frecuentes
La captura de la realidad se refiere al uso de tecnologías como la fotogrametría, el escaneo láser 3D, los drones y el lidar para capturar digitalmente espacios físicos. Estas herramientas crean modelos 3D precisos, nubes de puntos y gemelos digitales de sitios de construcción, lo que permite una mejor planificación, documentación y colaboración.
La captura de la realidad mejora la precisión, reduce los plazos del proyecto, mejora la colaboración y minimiza los errores. También ahorra costos al agilizar procesos como el modelado de la obra, el seguimiento de hitos y el control de calidad.
La captura de la realidad se utiliza en la planificación previa a la construcción, el diseño, el seguimiento del progreso, el control de calidad y la entrega final. Ayuda a los equipos a documentar las condiciones existentes, realizar un seguimiento de los hitos del proyecto y crear modelos exactos de la obra.