Las herramientas de mapeo hidrológico son revolucionarias para quienes buscan comprender el flujo del agua en los paisajes. Ya sea que te interese la planificación regional, la agricultura o simplemente sientas curiosidad por los patrones ambientales, estas herramientas te ayudan a comprender el flujo del agua y sus impactos. Este artículo analiza con precisión las mejores herramientas, extrayendo información directamente de sus sitios web para ofrecerte una visión clara de lo que ofrecen, sin publicidad.

1. FlyPix IA
En FlyPix AI, nos centramos en crear herramientas que interpreten imágenes aéreas de satélites, aviones o drones, utilizando IA para detectar y delinear elementos en esas imágenes. Nuestra configuración permite a los usuarios entrenar modelos adaptados a sus necesidades, marcando las imágenes para enseñar al sistema a reconocer objetos, ya sea vegetación, edificios o características del terreno. También gestionamos datos multiespectrales, lo que resulta útil para analizar aspectos como la salud de las plantas o los cambios en el terreno a lo largo del tiempo. La plataforma integra todo en un panel para realizar predicciones y análisis, manteniendo el flujo de trabajo sencillo sin necesidad de código ni conocimientos técnicos avanzados. Es interesante cómo este enfoque elimina el ruido en escenas concurridas, permitiendo que surjan patrones que, de otro modo, podrían perderse en las revisiones manuales.
Vemos a personas en campos como la agricultura o proyectos ecológicos utilizando nuestros equipos para rastrear cambios sobre el terreno, desde la distribución de los cultivos hasta los cambios ambientales. El entrenamiento se realiza de nuestra parte, por lo que los usuarios cargan anotaciones y dejan que el modelo aprenda de ellas, para luego ejecutar detecciones en nuevas imágenes. Los resultados se muestran como contornos o recuentos, que se incorporan a informes o mapas. Las colaboraciones con empresas como NVIDIA facilitan el trabajo pesado de la IA, pero mantenemos las integraciones sencillas para evitar problemas adicionales. Algo que hemos notado es la rapidez con la que los equipos lo aprenden, convirtiendo imágenes sin procesar en información útil sin un tiempo de configuración interminable.
Puntos clave:
- IA para detectar objetos en imágenes satelitales, aéreas y de drones.
- Entrenamiento de modelos personalizados a través de anotaciones de usuario, sin necesidad de codificación.
- Soporte para datos multiespectrales en detecciones y análisis.
- Panel de control para predicciones, seguimiento e informes básicos.
- Adaptable a industrias como la agricultura y la ecotecnología.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: flypix.ai
- Correo electrónico: info@flypix.ai
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/flypix-ai
- Dirección: Robert-Bosch-Str. 7, 64293 Darmstadt, Alemania
- Teléfono: +49 6151 2776497

2. Arco hidro
Arc Hydro, desarrollado por ESRI, es un kit de herramientas basado en SIG diseñado para que el análisis de recursos hídricos sea más intuitivo. Diseñado para funcionar tanto con versiones anteriores de ArcGIS como con ArcGIS Pro, organiza paisajes en datasets ráster y vectoriales, lo que permite realizar estudios detallados del caudal hídrico. Resulta especialmente útil para crear marcos de datos consistentes que se integran con diversos modelos hídricos, tanto si se trabaja con mapas de inundaciones locales como con estudios globales de cuencas hidrográficas.
Lo que distingue a Arc Hydro es su robusto conjunto de herramientas para tareas como la identificación de sumideros, el mapeo de direcciones de flujo y la delimitación de cuencas hidrográficas o redes fluviales. No se trata solo de analizar cifras; incluye guías, seminarios web y documentos técnicos para ayudar a los usuarios a comenzar o a profundizar en análisis complejos como la simulación de inundaciones. Para los profesionales de SIG, es una herramienta fiable que conecta datos brutos con soluciones prácticas para la gestión del agua.
Puntos clave:
- Guías para descargar, instalar y comenzar a utilizar las herramientas de Arc Hydro.
- Recursos como listas de documentación y actualizaciones comunitarias sobre recursos hídricos.
- Documentos técnicos sobre configuraciones de transición, prácticas de proyectos y flujos de trabajo de terreno.
- Serie de seminarios web que cubren simulación de inundaciones, análisis y modelado práctico del agua.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.esri.com
- Facebook: www.facebook.com/esrigis
- Twitter: x.com/Esri
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/esri
- Instagram: www.instagram.com/esrigram
- Dirección: Calle A. Petrickogo, 4, Kiev, Ucrania
- Teléfono: +380445024121

3. Caja de herramientas para aguas subterráneas
Groundwater Toolbox es una interfaz gráfica para el análisis de datos hidrológicos, basada en el software SIG MapWindow de código abierto para Windows. Extrae datos de series temporales, como caudales, niveles de agua subterránea y precipitaciones, de los sistemas del USGS, además de datos meteorológicos preprocesados del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA.
Ofrece múltiples métodos de análisis de caudal, incluyendo técnicas gráficas de separación hidrográfica como BFI, HYSEP y PART, además de filtrado digital y métodos de curva de recesión para estimar la recarga de aguas subterráneas. El paquete incluye documentación, tutoriales y código fuente para su consulta.
Puntos clave:
- Recupera datos hidrológicos y climáticos de USGS y NOAA.
- Analiza el caudal con métodos como BFI, HYSEP y PART.
- Utiliza filtros digitales y técnicas de recesión para estimaciones de flujo base y recarga.
- Genera curvas de duración del flujo para el caudal, el caudal base y la escorrentía.
- Incluye guías de instalación, tutoriales e historial de versiones.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.usgs.gov
- Correo electrónico: GS-W-OR_Inquiries@usgs.gov
- Facebook: www.facebook.com/USGeologicalSurvey
- Twitter: x.com/USGS
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/usgs
- Instagram: www.instagram.com/usgs
- Dirección: 63095 Deschutes Market Rd, Bend, OR 97701
- Teléfono: +18882758747

4. Sistema de Modelado de Cuencas Hidrográficas (WMS)
El Sistema de Modelado de Cuencas Hidrográficas (WMS) de Aquaveo es una herramienta fundamental para el análisis de cuencas hidrográficas, que se basa en datos de terreno provenientes de fuentes como modelos de elevación del USGS o archivos SIG. Delinea automáticamente las cuencas hidrográficas, calcula el tiempo de escorrentía y estima las tasas de absorción del suelo, ahorrando tiempo en configuraciones manuales. Permite ajustar los cauces o límites de los arroyos para que se ajusten a las condiciones reales, lo que lo hace versátil tanto para la planificación como para la previsión.
WMS destaca por su capacidad para conectarse con modelos hidrológicos como HEC-HMS o TR-55, ejecutando simulaciones y comparando resultados con datos de caudal reales. También gestiona tareas hidráulicas, como la creación de secciones transversales o el mapeo de llanuras aluviales, y exporta redes de drenaje pluvial a herramientas como SWMM. Para ingenieros o planificadores que necesitan análisis detallados de inundaciones o infiltraciones, WMS ofrece un proceso guiado que equilibra potencia y facilidad de uso.
Puntos clave:
- Importa datos de fuentes USGS, formatos ArcGIS, archivos CAD e imágenes georreferenciadas.
- Admite modelos hidrológicos como HEC-HMS, TR-55 y el método racional para simulaciones.
- Automatiza la creación de secciones transversales y el mapeo de inundaciones a partir de salidas hidráulicas.
- Maneja redes de drenaje pluvial con exportaciones a herramientas SWMM.
- Ejecuta hidrología 2D para pronóstico de inundaciones y análisis de infiltración.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: aquaveo.com
- Correo electrónico: info@aquaveo.com
- Facebook: www.facebook.com/Aquaveo
- Twitter: x.com/Aquaveo
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/aquaveo
- Dirección: 3210 N. Canyon Road Suite 300 Provo, Utah 84604 Estados Unidos
- Teléfono: +01 801-691-5528

5. WATERS GeoViewer
WATERS GeoViewer, de la EPA, es una herramienta web que mapea datos relacionados con el agua, como redes fluviales y límites de cuencas hidrográficas. Extrae información de conjuntos de datos NHDPlus y fuentes de la EPA, lo que permite superponer datos de cursos de agua, uso del suelo o estadísticas de caudal en mapas interactivos. Sus funciones de búsqueda rastrean los cursos de agua aguas arriba o aguas abajo, lo que facilita la identificación de conexiones o fuentes de contaminación sin salir de la interfaz.
Lo que lo hace fácil de usar es la posibilidad de generar informes de cuencas hidrográficas o delinearlas directamente en el mapa. Se integra con GeoPlatform para crear mapas personalizados, lo que permite ampliar los datos si es necesario. Con tutoriales para guiar a los nuevos usuarios, es una excelente opción para profesionales del medio ambiente o cualquier persona interesada en los sistemas hídricos locales.
Puntos clave:
- Accede a los conjuntos de datos NHDPlus y a los datos EPA vinculados para realizar mapas.
- Genera informes de cuencas hidrográficas con información de arroyos y terrenos.
- Ofrece búsquedas ascendentes y descendentes para el descubrimiento de datos.
- Admite la delimitación interactiva de cuencas hidrográficas.
- Se integra con GeoPlatform para usos cartográficos extendidos.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.epa.gov
- Facebook: www.facebook.com/EPA
- Twitter: x.com/epa
- Instagram: www.instagram.com/epagov
- Dirección: Oficina de Gestión de Proyectos M/C #4101M 1200 Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20460
- Teléfono: 202-564-7404

6. HIDRUS
HYDRUS es una herramienta de simulación para modelar el movimiento de agua, calor y solutos en suelos, abordando escenarios complejos como condiciones de saturación parcial o absorción radicular. Resuelve ecuaciones en 1D, 2D o 3D, gestionando límites irregulares y diversos tipos de suelo. La interfaz gráfica simplifica la configuración con generadores de cuadrículas y selectores de propiedades del suelo, mientras que las herramientas de posprocesamiento crean mapas coloridos o animaciones para visualizar los patrones de flujo.
Su gran ventaja es su flexibilidad: permite ajustar los parámetros para que coincidan con los datos reales o ejecutar optimizaciones para perfeccionar los resultados. Es ideal para investigadores que estudian el flujo de aguas subterráneas o el transporte de contaminantes, con manuales detallados que explican los cálculos y los pasos prácticos. HYDRUS combina la profundidad técnica con un enfoque intuitivo, haciéndolo accesible tanto para académicos como para profesionales.
Puntos clave:
- Resuelve la ecuación de Richards para el flujo de agua y la advección-dispersión para el transporte.
- Maneja dominios 1D a 3D con límites irregulares y suelos anisotrópicos.
- Incluye términos de sumidero para la absorción de raíces y disposiciones de reacción para solutos.
- La GUI ofrece preprocesamiento con generadores de cuadrícula y gráficos de posprocesamiento.
- Admite la estimación de parámetros a partir de datos transitorios.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.pc-progress.com
- Correo electrónico: support@pc-progress.com
- Dirección: Korunní 2569/108a Praga, 101 00 República Checa
- Teléfono: (+420) 222 514 225

7. Modelador de inundaciones
Flood Modeller es una herramienta versátil para crear y ejecutar simulaciones de inundaciones, que combina solucionadores unidimensionales y bidimensionales para abarcar todo tipo de áreas, desde cauces fluviales hasta llanuras aluviales urbanas. Extrae datos reales, como caudales fluviales, de fuentes como el Archivo Nacional de Caudales Fluviales, lo que permite incorporar detalles ambientales sin tener que empezar desde cero. La interfaz está diseñada para usuarios prácticos, con herramientas para modelar modelos rápidamente y explorar los resultados mediante gráficos o animaciones.
Su punto fuerte reside en su conexión con otras plataformas, como modelos hidrológicos o herramientas SIG, para optimizar los flujos de trabajo. Además, ofrece guías prácticas de soporte, una base de conocimientos y sesiones de formación que lo hacen accesible para nuevos usuarios. Para ingenieros o planificadores que abordan riesgos de inundaciones, Flood Modeller ofrece resultados robustos sin complicar excesivamente el proceso.
Puntos clave:
- Accede a fuentes como el Archivo Nacional de Caudales de los Ríos para obtener datos directamente.
- Ejecuta análisis WINFAP y ReFH2 dentro de la interfaz.
- Utiliza solucionadores 1D y 2D con opciones de GPU para tipos de inundación.
- Construye estructuras en canales y llanuras de inundación para modelado.
- Ofrece gráficos, animaciones y funciones para la exploración de resultados.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.floodmodeller.com
- Correo electrónico: sales@floodmodeller.com
- LinkedIn: www.linkedin.com/showcase/floodmodeller
- Teléfono: +44 845 094 7990

8. GeoClaw
GeoClaw, parte de la suite Clawpack, está diseñado para flujos geofísicos como tsunamis o mareas de tempestad, resolviendo ecuaciones de aguas poco profundas en terrenos irregulares. Gestiona escenarios complejos, como costas donde la profundidad del agua desciende a cero, utilizando solucionadores especializados para rastrear zonas húmedas y secas. Permite introducir archivos topográficos o realizar ajustes para eventos como terremotos, lo que lo convierte en una herramienta ideal para la investigación de fenómenos hídricos extremos.
Los resultados son detallados, con opciones para monitorizar cuadrículas fijas, trazados de curvas de nivel o incluso visualizaciones de Google Earth. Si bien está enfocado en la investigación y no es un sistema listo para usar, su código abierto y sus cuadernos de ejemplo lo hacen accesible para quienes deseen profundizar. GeoClaw es perfecto para académicos o modeladores que prueban ideas en entornos dinámicos.
Puntos clave:
- Rutinas Clawpack modificadas para aguas poco profundas sobre topografía.
- Solucionadores de Riemann para interfaces seco-húmedo y humectación/secado.
- Archivos de topografía y desplazamiento para la configuración del terreno.
- Salida de red fija para monitoreo y tiempos de llegada.
- Trazado con contornos, animaciones e integración con Google Earth.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.clawpack.org

9. Sistema de modelado WRF-Hydro
WRF-Hydro es un marco flexible para vincular procesos atmosféricos e hidrológicos, utilizado para todo tipo de aplicaciones, desde pronósticos de crecidas repentinas hasta estudios climáticos a largo plazo. Se ejecuta de forma independiente o en combinación con modelos meteorológicos, escalando desde pequeños arroyos hasta grandes cuencas. Su diseño modular permite intercambiar componentes para la escorrentía o el flujo de aguas subterráneas, mientras que la computación paralela garantiza la velocidad de procesamiento de grandes conjuntos de datos.
El enfoque comunitario es una gran ventaja: el código abierto, los casos de prueba y los foros fomentan la colaboración. Se utiliza ampliamente en aplicaciones como las predicciones hídricas nacionales, con herramientas para preparar datos y validar resultados con registros reales. Para investigadores y pronosticadores, WRF-Hydro ofrece una forma robusta de conectar la dinámica terrestre y aérea.
Puntos clave:
- Cuadrículas multiescala para procesos atmosféricos e hidrológicos.
- Interfaces modulares para escorrentía, canales y flujo subterráneo.
- Independiente o acoplado con WRF para predicciones.
- Paralelizado para computación de alto rendimiento.
- Recursos comunitarios como casos de prueba y foros de usuarios.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: ral.ucar.edu
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/ncar-research-applications-laboratory
- Instagram: www.instagram.com/ncar_ucar
- Dirección: 3090 Center Green Drive, Boulder, CO 80301
- Teléfono: 303-497-8422

10. Flujo de agua
Wflow, desarrollado por Deltares, es una herramienta de modelado hidrológico de código abierto que gestiona todo, desde la evaporación hasta el trazado de ríos en cuencas. Está diseñado para funcionar con datos dispersos, incorporando conjuntos de datos globales para cubrir las lagunas, lo que lo hace ideal para regiones con información local limitada. Su configuración modular permite ajustar los métodos de trazado o integrarse con herramientas como MODFLOW para estudios de aguas subterráneas.
Su complemento de inicio rápido simplifica la configuración del modelo, y resultados como los niveles de los embalses o las cargas de sedimentos se incorporan a las evaluaciones de la calidad del agua o de riesgos. El soporte de la comunidad a través de GitHub lo mantiene en constante evolución, y los usuarios comparten soluciones e ideas. Wflow es ideal para la previsión operativa o estudios puntuales, especialmente en zonas con escasez de datos.
Puntos clave:
- Cubre todos los procesos de captación en una red distribuida.
- Enrutamiento modular que se vincula a MODFLOW o SFINCS.
- Herramienta de configuración para creación rápida de modelos.
- Maneja áreas con escasez de datos con entradas globales.
- Código abierto con GitHub para informes y documentos.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: www.deltares.nl
- Facebook: www.facebook.com/DeltaresNL
- LinkedIn: www.linkedin.com/company/deltares
- Instagram: www.instagram.com/deltares
- Dirección: Boussinesqweg 1 2629 HV Delft Países Bajos
- Teléfono: +31 (0)88 335 8273

11. Sistema de modelado EFDC+ Explorer
EFDC+ Explorer combina un motor hidrodinámico con una interfaz intuitiva para modelar el flujo de agua, los sedimentos y los nutrientes en ríos, lagos o costas. Gestiona escenarios complejos como la mezcla de mareas o las corrientes impulsadas por las olas, con un generador de mallas que permite crear mallas que se adaptan a las formas complejas de los cuerpos de agua. El sistema funciona eficientemente en configuraciones multinúcleo o plataformas en la nube, lo que lo hace escalable para grandes proyectos.
La interfaz optimiza la configuración y el análisis, con visualizaciones para detectar patrones de flujo o cambios ecológicos. Su núcleo de código abierto invita a la comunidad a contribuir, mientras que los complementos facilitan tareas específicas como el enrutamiento de cuencas. Para ingenieros ambientales o investigadores, EFDC+ ofrece una forma eficaz y accesible de abordar los desafíos de los sistemas hídricos.
Puntos clave:
- Motor hidrodinámico con módulos de sedimentos y eutrofización.
- GUI para configuraciones de modelos de pre y posprocesamiento.
- Herramienta de cuadrícula para mallas 2D curvilíneas.
- Se ejecuta en múltiples núcleos o HPC para lograr eficiencia.
- Núcleo de código abierto con guías de usuario y foros.
Información de contacto y redes sociales:
- Sitio web: eemodelingsystem.com
- LinkedIn: www.linkedin.com/showcase/eemodelingsystem
Resumen de las herramientas de mapeo hidrológico
Al repasar todas estas herramientas que hemos explorado, es bastante revelador cómo cada una aborda la cartografía hídrica desde diferentes perspectivas, ya sea dibujando flujos en una cuadrícula o profundizando en los detalles de las simulaciones. Algunas se inclinan por configuraciones rápidas para la planificación diaria, mientras que otras se adentran en la física y los ajustes de datos. Me recuerda que no hay dos ríos exactamente iguales, ¿verdad? Nos cubren todo, desde la detección de riesgos de inundación hasta el cálculo de los cambios en las aguas subterráneas, y, sinceramente, es un alivio ver opciones que no requieren un doctorado para empezar, aunque un poco de experimentación siempre es parte de la diversión.
Al final, lo que destaca es cómo estas configuraciones permiten a quienes trabajan en campos como el medio ambiente o la planificación urbana tomar decisiones más inteligentes sin atascarse. Si estás incursionando, te recomendaría empezar con lo que se ajuste a tu recopilación de datos y escala; quizás puedas combinar un par para ver qué funciona. Al fin y al cabo, el agua es un tema complejo, y contar con herramientas sólidas puede marcar la diferencia entre adivinar y saber.