Principales herramientas y proveedores de imágenes térmicas por satélite

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy

Cuéntanos qué desafío necesitas resolver: ¡Te ayudaremos!

pexels-spacex-60132

La termografía espacial parece ciencia ficción, pero es muy real (y muy útil). Ya sea para rastrear incendios forestales, monitorear plantas industriales o controlar la pérdida de calor en edificios, las imágenes térmicas satelitales nos permiten ver lo invisible. Pero ¿quién lo está haciendo bien ahora mismo? En esta guía, le mostraremos algunas de las principales empresas que ofrecen servicios de termografía satelital, qué las distingue y cómo elegir la más adecuada para sus necesidades.

1. FlyPix IA

En FlyPix AI, nos centramos en simplificar el trabajo con imágenes satelitales y aéreas. En lugar de dedicar horas a analizar manualmente datos térmicos, nuestra plataforma ayuda a automatizar el proceso con IA. Desarrollamos un sistema que puede detectar, segmentar y monitorizar lo que ocurre sobre el terreno, ya sea para rastrear cambios de temperatura, mapear el estrés de la vegetación o analizar la pérdida de calor de la infraestructura. Está diseñado para que los usuarios puedan obtener información más rápidamente sin tener que programar ni gestionar datos sin procesar.

Lo que realmente hacemos es brindar a las personas una forma de "ver" patrones térmicos y visuales complejos de forma clara y estructurada. Con nuestras herramientas GeoAI, los usuarios pueden procesar imágenes satelitales o de drones y convertirlas en información práctica que les permita tomar decisiones. Nos gusta pensar que esto conecta la IA con el análisis geoespacial. No es necesario ser un científico de datos para comprender lo que ocurre en las imágenes; solo se necesitan las herramientas adecuadas para interpretarlo.

Puntos clave:

  • Plataforma impulsada por IA para el análisis de imágenes satelitales y aéreas
  • Automatiza la detección y segmentación de datos térmicos y visuales.
  • Funciona con herramientas sin código para que la información geoespacial sea más accesible.
  • Admite procesamiento de imágenes satelitales y de drones.
  • Diseñado para uso real en industrias como la energía, la agricultura y el medio ambiente.

Para quién es mejor:

  • Equipos que monitorean la actividad térmica en infraestructuras o áreas terrestres
  • Analistas ambientales que rastrean la vegetación o los patrones de calor
  • Empresas agrícolas que gestionan el riego o el estrés de los cultivos
  • Empresas de energía y construcción analizan la temperatura de la superficie
  • Organizaciones que buscan automatizar el análisis de imágenes sin codificación

Información de contacto y redes sociales:

2. SatVu

SatVu es una herramienta enfocada en la captura de datos térmicos desde el espacio. Esta herramienta utiliza satélites infrarrojos para monitorear cómo los edificios, ciudades y plantas industriales liberan calor. Este tipo de información puede revelar mucho sobre la eficiencia energética, el impacto climático y los cambios ambientales. Su enfoque combina imágenes satelitales con análisis para ayudar a las organizaciones a detectar aspectos que las cámaras ópticas convencionales no detectan.

Lo que distingue a SatVu es su enfoque en la sostenibilidad y la practicidad. En lugar de recopilar datos por el simple hecho de recopilarlos, su objetivo es que sean útiles para tomar decisiones prácticas, como mejorar el aislamiento de edificios, rastrear fugas de calor o evaluar los patrones de temperatura urbana. Colaboran con industrias, gobiernos y grupos ambientalistas para convertir todos esos datos infrarrojos en algo práctico y comprensible.

Puntos clave:

  • Enfoque en imágenes satelitales infrarrojas térmicas
  • Monitorea las emisiones de calor de edificios y áreas urbanas
  • Ayuda a identificar ineficiencias energéticas e impactos climáticos
  • Colabora con gobiernos, investigadores y sectores privados.
  • Integra datos en herramientas de análisis fáciles de usar

Para quién es mejor:

  • Los urbanistas buscan reducir las islas de calor urbanas
  • Consultores energéticos que evalúan el rendimiento de los edificios
  • Agencias ambientales que monitorean el cambio climático
  • Desarrolladores de construcción e inmobiliarios enfocados en la sostenibilidad
  • Investigadores que estudian las tendencias de temperatura o el uso de energía

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.satellitevu.com
  • Correo electrónico: hello@ha-lo.co
  • Dirección: Sustainable Workspaces, 5.º piso, County Hall, Belvedere Road, Londres, SE1 7PB, Reino Unido
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/satvu
  • Twitter: x.com/satvu

3. Hidrosat

Hydrosat toma datos satelitales y los convierte en algo realmente útil para comprender lo que sucede sobre el terreno. Se centran básicamente en imágenes infrarrojas térmicas, que permiten observar los cambios de temperatura en la tierra, el agua y la vegetación. Es el tipo de datos que ayudan a determinar dónde se producen sequías, cómo están los cultivos o incluso cómo el consumo de energía afecta la tierra. No es llamativo, pero es increíblemente útil si te preocupa lo que sucede en nuestro planeta.

Lo mejor de Hydrosat es su solidez en el uso real. No se limitan a usar términos de moda espacial; ofrecen a agricultores, investigadores e incluso urbanistas una visión más clara del comportamiento diario de la Tierra. Sus herramientas ayudan a detectar la escasez de agua antes de que se convierta en desastre, a monitorear la salud del suelo y a planificar de forma más inteligente ante los desafíos climáticos. En resumen, procesan una gran cantidad de datos satelitales complejos y los transforman en algo realmente lógico.

Puntos clave:

  • Utiliza satélites infrarrojos térmicos para rastrear la temperatura de la tierra y el agua.
  • Centrado en la humedad del suelo, la salud de la vegetación y los patrones ambientales.
  • Reduce la brecha entre los datos científicos y la toma de decisiones prácticas.
  • Útil para la planificación del clima, la agricultura y la sostenibilidad.
  • Mantiene las cosas basadas en datos sin complicar demasiado el proceso

Para quién es mejor:

  • Agricultores que desean recibir alertas tempranas sobre el estrés de los cultivos o la sequía
  • Científicos del clima estudian las tendencias de la temperatura y la humedad de la superficie
  • Planificadores urbanos o regionales que gestionan los recursos hídricos y terrestres
  • Los proveedores de energía observan los patrones de calor cerca de la infraestructura
  • Cualquiera que necesite datos térmicos fiables sin jerga

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: hydrosat.com
  • Dirección: 1250 Connecticut Avenue NW, Suite 700-PMB 5127 Washington, DC 20036
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/hidrosat
  • Instagram: www.instagram.com/hydrosat_earth

4. Centro centinela

Sentinel Hub facilita el trabajo con imágenes satelitales sin necesidad de ser experto en teledetección. Desarrollaron un sistema que actúa como un puente entre los datos satelitales sin procesar y el uso diario. En lugar de descargar archivos gigantes y procesarlos manualmente, los usuarios pueden transmitir, analizar y visualizar imágenes satelitales directamente en su navegador o aplicaciones. Es el tipo de configuración que ahorra tiempo a quienes solo quieren centrarse en la información, sin preocuparse por los problemas técnicos.

Extraen datos de satélites como Sentinel, Landsat y otros, haciéndolos accesibles para todo, desde el monitoreo agrícola hasta la investigación ambiental. La idea es tomar datos satelitales complejos y hacerlos utilizables para quienes realmente los necesitan, no solo para científicos o agencias espaciales. La plataforma se siente práctica, diseñada para el uso en el mundo real, ya sea para monitorear la deforestación, monitorear cultivos o simplemente experimentar con datos geoespaciales.

Puntos clave:

  • Facilita el acceso y procesamiento de datos satelitales a través de API
  • Admite imágenes de múltiples fuentes satelitales como Sentinel y Landsat
  • Ofrece herramientas de visualización y análisis en tiempo real.
  • Diseñado para funcionar en diferentes industrias y aplicaciones.
  • Se centra en una integración fácil de usar con una configuración mínima

Para quién es mejor:

  • Desarrolladores que crean herramientas con datos satelitales
  • Investigadores que estudian el uso de la tierra, la vegetación o el clima
  • Empresas agrícolas monitorean las condiciones de los cultivos y el suelo
  • Grupos ambientalistas rastrean cambios en los bosques o las costas
  • Educadores y entusiastas de los datos que aprenden análisis geoespacial

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.sentinel-hub.com
  • Correo electrónico: info@sentinel-hub.com
  • Teléfono: +386 (0) 1 320-61-50
  • Dirección: Cvetkova ulica 29 SI-1000 Ljubljana Eslovenia
  • LinkedIn: www.linkedin.com/showcase/sentinel-hub
  • Twitter: x.com/sentinel_hub
  • Facebook: www.facebook.com/sentinelhub.by.planetlabs

5. OroraTech

OroraTech construye pequeños satélites que detectan cambios térmicos en la Tierra. Básicamente, utilizan el espacio para detectar el calor antes de que se convierta en un problema mayor. La mayor parte de su trabajo se centra en la detección de incendios forestales y la monitorización ambiental. La idea es detectar anomalías térmicas a tiempo para que gobiernos, servicios forestales o compañías de seguros puedan reaccionar con mayor rapidez. Extraen datos térmicos de sus propios satélites y los combinan con otras fuentes para obtener una visión más clara de lo que ocurre en el terreno.

Lo interesante de ellos es lo realista que resulta su misión. No intentan vender "magia espacial"; se centran en usos prácticos como la gestión de recursos naturales, la monitorización de zonas industriales o el seguimiento del impacto del cambio climático en la tierra. Su plataforma ofrece alertas y mapas de calor que realmente tienen sentido para quienes no están en el mundo de los satélites, el tipo de información que puede ayudar a tomar una decisión real, no solo a rellenar un panel.

Puntos clave:

  • Enfoque en imágenes satelitales térmicas para el monitoreo de incendios forestales y medio ambiente
  • Utiliza constelaciones de satélites pequeños para la recopilación frecuente de datos térmicos.
  • Combina múltiples fuentes de datos para obtener una imagen térmica más clara
  • Ofrece herramientas para la alerta temprana y el conocimiento de la situación.
  • Diseñado para apoyar la toma de decisiones en tiempo real

Para quién es mejor:

  • Agencias ambientales que rastrean incendios forestales o cambios en la temperatura de la tierra
  • Gobiernos y autoridades locales que gestionan desastres naturales
  • Las compañías de seguros monitorean el riesgo en regiones de alta temperatura
  • Sectores industriales atentos a la acumulación de calor o riesgos de seguridad
  • Investigadores que estudian patrones térmicos relacionados con el clima

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: ororatech.com
  • Correo electrónico: info@ororatech.com
  • Dirección: St.-Martin-Str. 112, 81669 Múnich
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/ororatech
  • Twitter: x.com/OroraTech
  • Instagram: www.instagram.com/ororatech
  • Facebook: www.facebook.com/ororatech

6. Constellr

Constellr ofrece una herramienta centrada en satélites infrarrojos térmicos para monitorizar la temperatura superficial de la Tierra. El objetivo de esta herramienta es facilitar la comprensión de cómo se propaga el calor a través de la tierra, los cultivos y las masas de agua. La herramienta construye sensores que pueden detectar incluso cambios sutiles de temperatura, lo que ofrece una mejor perspectiva de cómo el planeta gestiona la energía y el agua. Es el tipo de trabajo que, discretamente, apoya grandes proyectos como la seguridad alimentaria, la gestión de recursos y la investigación climática, sin pretender ser ostentoso.

Lo interesante de Constellr es cómo se han posicionado entre la ciencia y el uso práctico de esta herramienta. No se trata solo de enviar satélites a órbita por el simple hecho de hacerlo; se trata de simplificar los datos lo suficiente para que los responsables de la toma de decisiones puedan realmente utilizarlos. Los agricultores pueden usarlo para planificar el riego de forma más eficiente, los investigadores para rastrear sequías y los gobiernos pueden detectar riesgos ambientales con mayor antelación. Es un trabajo práctico y minucioso, realizado por personas que claramente priorizan la precisión sobre la atención.

Puntos clave:

  • Centrado en datos satelitales de infrarrojos térmicos
  • Mide la temperatura de la superficie y los indicadores relacionados con el agua.
  • Diseñado para apoyar el monitoreo de la agricultura, el clima y el medio ambiente.
  • Construye sensores compactos para ofrecer imágenes térmicas de alta calidad.
  • Combina precisión científica con facilidad de uso.

Para quién es mejor:

  • Planificadores agrícolas optimizando el riego y el uso del agua
  • Científicos ambientales monitorean las tendencias de temperatura
  • Los responsables de políticas que gestionan los recursos naturales
  • Investigadores del clima que estudian la sequía o la distribución del calor
  • Empresas que dependen del análisis de riesgos basado en la temperatura

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.constellr.com
  • Correo electrónico: constellr@tancredigroup.com
  • Teléfono: +49 (0) 89 94473335
  • Dirección: Heinrich-von-Stephan-Straße 5c 79100 Friburgo Alemania
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/constellr

7. Albedo

Albedo busca que las imágenes satelitales se parezcan mucho más a las que se obtendrían desde un avión: súper detalladas, súper nítidas, pero aún así desde el espacio. Construyen satélites de vuelo bajo que capturan imágenes tanto visibles como térmicas, lo que significa que pueden mostrar la temperatura en el suelo con una precisión sorprendente. Su enfoque consiste en reducir la diferencia entre la distancia del satélite y la claridad a nivel del suelo sin complicar la tarea para los usuarios.

Lo interesante de Albedo es que combinan practicidad con ambición. Quieren que los datos térmicos de alta resolución sean lo suficientemente accesibles como para que empresas e investigadores puedan usarlos a diario, no solo ingenieros o analistas aeroespaciales. Ya sea para monitorear el calor urbano, gestionar cultivos o verificar la eficiencia energética en ciudades, sus imágenes ayudan a detectar patrones que los satélites convencionales suelen pasar por alto. Es una misión técnica, sí, pero la explican de una manera que no parece ciencia espacial.

Puntos clave:

  • Construye satélites de órbita baja para imágenes visibles y térmicas de alta resolución.
  • Captura las variaciones de temperatura del suelo y los patrones de calor de la superficie.
  • Se centra en el acceso fácil a datos satelitales de alto nivel de detalle.
  • Su objetivo es hacer que la termografía sea más utilizable en diferentes industrias.
  • Combina imágenes térmicas y ópticas en un solo sistema

Para quién es mejor:

  • Los urbanistas estudian la distribución del calor y la infraestructura
  • Analistas energéticos verifican el aislamiento y la eficiencia en grandes áreas
  • Agricultores o equipos de tecnología agrícola que monitorean la salud de los cultivos
  • Investigadores que rastrean patrones ambientales o climáticos
  • Empresas que necesitan información detallada basada en la temperatura

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: albedo.com
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/albedo-space
  • Twitter: x.com/albedo
  • Instagram: www.instagram.com/albedo

8. Espacio SuperSharp

SuperSharp Space está trabajando en algo que parece sacado de ciencia ficción, pero son telescopios espaciales plegables muy prácticos. Su objetivo es que los satélites de imágenes térmicas y ópticas de alta resolución sean más pequeños, ligeros y económicos de lanzar. En lugar de construir sistemas gigantes y rígidos, están desarrollando telescopios que se pliegan antes del lanzamiento y se expanden una vez en órbita. Es un enfoque inteligente para obtener imágenes detalladas del espacio sin el volumen ni el coste del hardware tradicional.

Lo que los distingue no es solo la tecnología en sí, sino la idea que la sustenta: hacer que la imagen espacial sea más eficiente y flexible. Su trabajo se vincula directamente con áreas como la observación de la Tierra y la monitorización térmica, donde cada detalle de la claridad de la imagen es fundamental. Ya sea detectando cambios de temperatura en ciudades o cartografiando tierras agrícolas, su tecnología busca ofrecer una visión más clara y nítida de lo que ocurre aquí abajo sin complicar demasiado el proceso.

Puntos clave:

  • Centrado en la tecnología de telescopios satelitales compactos y plegables
  • Combina imágenes ópticas y térmicas para obtener resultados de alta resolución.
  • Su objetivo es reducir el tamaño y el coste del lanzamiento y, al mismo tiempo, mejorar la claridad.
  • Admite aplicaciones de monitoreo ambiental y de infraestructura.
  • Con sede en el Reino Unido y centrado en la innovación satelital escalable.

Para quién es mejor:

  • Empresas espaciales y de satélites que necesitan sistemas de imágenes compactos
  • Investigadores que trabajan con datos climáticos y ambientales
  • Gobiernos o agencias que monitorean el calor de la tierra y de las zonas urbanas
  • Empresas que dependen de imágenes de la Tierra de alta resolución
  • Ingenieros exploran soluciones de hardware espacial ligero

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.supersharp.space
  • Dirección: G7-9 Blenheim House Cambridge Innovation Park Cambridge CB25 9GL Reino Unido
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/super-sharp-space-systems-ltd

9. Salantis

Satlantis construye cámaras ópticas y térmicas de alta resolución para satélites. Su objetivo es bastante sencillo: crear sistemas de imágenes compactos que puedan caber en satélites más pequeños y, al mismo tiempo, ofrecer observaciones detalladas de la Tierra. No buscan misiones espaciales masivas; se centran en sistemas más pequeños y ágiles que puedan lanzarse con mayor rapidez y utilizarse para tareas como la monitorización ambiental, el control fronterizo y el seguimiento de infraestructuras.

Lo mejor de Satlantis es cómo han logrado integrar un potente rendimiento de imagen en configuraciones más pequeñas. Sus instrumentos se utilizan en satélites que capturan datos tanto visibles como infrarrojos, lo que proporciona una imagen más completa de lo que ocurre en el terreno. Ya sea para detectar cambios de temperatura, detectar crecimiento urbano o estudiar zonas costeras, su tecnología ayuda a convertir las imágenes satelitales en información práctica y fácil de aplicar en situaciones reales.

Puntos clave:

  • Diseña sistemas de imágenes ópticas y térmicas para satélites pequeños.
  • Se centra en datos de alta resolución en formatos de hardware compactos
  • Trabajos sobre observación de la Tierra y aplicaciones medioambientales
  • Combina imágenes visibles e infrarrojas para obtener información más detallada.
  • Con sede en España y con proyectos en programas espaciales internacionales.

Para quién es mejor:

  • Operadores de satélites que necesitan cargas útiles de imágenes compactas
  • Investigadores ambientales y climáticos que utilizan datos de teledetección
  • Los planificadores urbanos rastrean los cambios en el terreno y la infraestructura
  • Proyectos gubernamentales y de defensa que requieren un monitoreo visual preciso
  • Universidades e instituciones involucradas en la investigación espacial

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.satlantis.com
  • Dirección: Parque Científico Universitario, Edif. Sede – 2.ª Planta Leioa-BILBAO, 48940 España
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/satlantis
  • Twitter: x.com/satlantis_

10. Espacio Aistech

Aistech Space trabaja en satélites de imágenes térmicas y ópticas que ayudan a monitorear lo que sucede en la Tierra casi en tiempo real. Su objetivo es que los datos espaciales sean prácticos no solo para científicos, sino también para quienes se ocupan de cuestiones como los cambios ambientales, la gestión de recursos o la monitorización de infraestructuras. Sus satélites capturan imágenes tanto visibles como infrarrojas, lo que significa que pueden mostrar no solo el aspecto de un objeto, sino también su temperatura.

Lo interesante de Aistech Space es cómo combinan la imagen con el análisis. En lugar de simplemente vender imágenes desde la órbita, procesan los datos para ayudar a los usuarios a interpretarlos. Están desarrollando herramientas que ayudan a rastrear aspectos como los recursos hídricos, el uso del suelo y los patrones de calor, todo desde una red de pequeños satélites. El objetivo parece ser convertir datos espaciales complejos en algo claro, utilizable y, literalmente, práctico.

Puntos clave:

  • Desarrolla pequeños satélites para la observación térmica y óptica de la Tierra.
  • Se centra en el monitoreo ambiental, de infraestructura y de recursos hídricos.
  • Utiliza imágenes infrarrojas para detectar variaciones de temperatura en el suelo.
  • Proporciona herramientas de análisis junto con datos satelitales sin procesar
  • Con sede en España y proyectos orientados a aplicaciones prácticas de la Tierra.

Para quién es mejor:

  • Agencias ambientales que monitorean las condiciones de la tierra y el agua
  • Las empresas de servicios públicos y de infraestructura vigilan los activos o los niveles de calor
  • Gobiernos que gestionan recursos o detectan impactos climáticos
  • Investigadores que estudian el calor urbano o los cambios ambientales
  • Empresas que utilizan datos geoespaciales para la planificación operativa

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: aistechspace.com
  • Correo electrónico: info@aistechspace.com
  • Teléfono: +34 935 481 193
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/aistech-space
  • Twitter: x.com/aistechspace
  • Instagram: www.instagram.com/aistechspace

11. Observación de la Tierra de la ESA

El programa de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA) es básicamente donde convergen todas las grandes misiones satelitales que monitorean nuestro planeta. Operan y gestionan satélites que observan todo, desde la temperatura terrestre hasta los cambios en los océanos, la calidad del aire y el movimiento del hielo. La idea no es solo recopilar imágenes, sino construir un registro a largo plazo de cómo está cambiando la Tierra. Gran parte de su trabajo incluye imágenes térmicas que capturan cómo el calor se desplaza por la superficie, lo que ayuda a rastrear fenómenos como sequías, incendios forestales e islas de calor urbanas.

Lo bueno de la configuración de la ESA es que sus datos son abiertos y accesibles. En lugar de almacenar la información satelital en sistemas cerrados, la comparten con científicos, gobiernos e incluso usuarios comunes que desean estudiar patrones ambientales. El sitio web funciona como centro para misiones de observación de la Tierra como Copernicus y Sentinel, ofreciendo herramientas para ver, descargar y analizar imágenes. Es una combinación de ciencia, transparencia y tecnología que ayuda a las personas a comprender realmente qué sucede en nuestro planeta en tiempo real.

Puntos clave:

  • Opera múltiples misiones de observación de la Tierra, incluidos los satélites Sentinel
  • Se centra en la termografía, la monitorización del clima y el análisis ambiental.
  • Proporciona acceso abierto a datos satelitales y herramientas de visualización.
  • Realiza un seguimiento de la temperatura global, el uso de la tierra y los cambios oceánicos.
  • Apoya proyectos de investigación, respuesta ante desastres y sostenibilidad.

Para quién es mejor:

  • Investigadores que estudian los patrones de cambio climático, de temperatura o de la tierra
  • Organizaciones ambientales que siguen las tendencias globales
  • Los gobiernos utilizan datos para la planificación y la gestión de desastres
  • Educadores y estudiantes aprenden sobre monitoreo satelital
  • Cualquier persona interesada en explorar datos satelitales reales sin barreras.

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: earth.esa.int
  • Facebook: www.facebook.com/EuropeanSpaceAgency
  • Twitter: x.com/ESA_EarthOnline

12. Software geoespacial NV5

NV5 Geospatial Software se centra en herramientas que ayudan a comprender los datos satelitales, especialmente en lo que respecta a imágenes térmicas y análisis ambiental. Desarrollan software como ENVI e IDL, ampliamente utilizados para procesar imágenes satelitales, analizar patrones y detectar cambios como cambios de temperatura, cambios en la vegetación o materiales superficiales. En resumen, crean el tipo de software que convierte píxeles sin procesar en información con la que se puede trabajar.

Lo bueno de NV5 es que sus herramientas no solo están dirigidas a científicos con grandes presupuestos. Sus productos son utilizados por investigadores, ingenieros e incluso pequeños equipos que necesitan procesar datos satelitales complejos sin tener que construir todo desde cero. Se centran en hacer que el análisis geoespacial sea más accesible, ya sea que se trate de mapas de calor urbanos, la salud de los bosques o la temperatura de la superficie del agua. Su papel en el ámbito de la termografía es más bien entre bastidores: son quienes desarrollan el software que ayuda a todos a comprender lo que observan los satélites.

Puntos clave:

  • Desarrolla software para analizar imágenes satelitales y aéreas.
  • Se centra en la interpretación de datos térmicos, ambientales y multiespectrales.
  • Conocido por productos como ENVI e IDL utilizados en análisis geoespacial.
  • Apoya una amplia gama de industrias, desde defensa hasta investigación ambiental.
  • Reduce la brecha entre los datos satelitales sin procesar y los conocimientos prácticos

Para quién es mejor:

  • Investigadores que trabajan con datos satelitales térmicos y ambientales
  • Ingenieros y analistas que necesitan herramientas avanzadas de procesamiento de imágenes
  • Agencias gubernamentales que estudian el uso de la tierra o el cambio climático
  • Educadores que enseñan teledetección y análisis geoespacial
  • Empresas que utilizan datos satelitales para seguimiento y planificación

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.nv5geospatialsoftware.com
  • Correo electrónico: geospatialinfo@NV5.com
  • Teléfono: +1 (303) 786-9900
  • Dirección: 385 Interlocken Crescent, Suite 300 Broomfield, CO 80021 Estados Unidos de América
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/nv5geospatialsoftware
  • Twitter: x.com/GeoByENVI
  • Facebook: www.facebook.com/NV5GeospatialSoftware
  • Instagram: www.instagram.com/geobyenvi

13. Esri

Esri lleva décadas en el mercado, y la mayoría de las personas en el mundo de la cartografía y la geoespacial conocen su software, especialmente ArcGIS. Es básicamente la herramienta ideal para convertir datos geográficos complejos en algo realmente visible y con lo que se puede trabajar. En cuanto a la termografía satelital, Esri proporciona la plataforma para visualizar, analizar y combinar esas imágenes con otros tipos de datos. No construyen satélites, sino que brindan a las personas el espacio digital para comprender lo que capturan.

Lo que distingue a Esri es la flexibilidad de sus herramientas. Investigadores, urbanistas e incluso equipos de respuesta a emergencias utilizan ArcGIS para superponer datos térmicos en mapas y rastrear todo tipo de información, desde islas de calor hasta incendios forestales. Su software conecta las imágenes sin procesar con la toma de decisiones. Permite extraer información, detectar cambios a lo largo del tiempo o crear paneles completos que monitorizan las condiciones ambientales. Es el tipo de sistema que impulsa silenciosamente gran parte del trabajo cartográfico que la mayoría de la gente ni siquiera se da cuenta de que ocurre entre bastidores.

Puntos clave:

  • Desarrollador de ArcGIS, una de las plataformas cartográficas más utilizadas
  • Admite visualización de datos satelitales térmicos, ópticos y multiespectrales.
  • Se utiliza en la monitorización ambiental, la planificación y la respuesta a emergencias.
  • Integra múltiples capas de datos para un mejor análisis y toma de decisiones
  • Ofrece herramientas basadas en la nube y en el escritorio para flujos de trabajo geoespaciales.

Para quién es mejor:

  • Científicos ambientales rastrean los cambios de calor y tierra
  • Los planificadores urbanos estudian los patrones de temperatura e infraestructura
  • Equipos de gestión de desastres que monitorean zonas de incendios o sequías
  • Investigadores que trabajan con conjuntos de datos basados en satélites o sensores
  • Organizaciones que necesitan una plataforma unificada de mapeo y análisis

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.esri.com
  • Teléfono: +18004479778
  • Dirección: 380 New York Street Redlands, California Estados Unidos de América
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/esri
  • Twitter: x.com/Esri
  • Instagram: www.instagram.com/esrigram
  • Facebook: www.facebook.com/esrigis

14. Imágenes espaciales de Teledyne

Teledyne Space Imaging diseña y construye sensores y cámaras avanzados que se instalan en satélites y naves espaciales. Es una de esas empresas que trabaja discretamente entre bastidores en la tecnología que hace posible la observación espacial. Se centra en los sistemas de imágenes ópticas e infrarrojas, clave para recopilar datos térmicos desde la órbita. En pocas palabras, ayudan a los satélites a detectar el calor, ya sea para monitorear la temperatura terrestre, estudiar el cambio climático o apoyar misiones científicas.

Lo que los hace interesantes es la amplitud de su trabajo. No se limitan a un solo tipo de misión; sus sensores se utilizan en todo, desde la monitorización ambiental hasta la exploración planetaria. Muchos de sus sistemas están diseñados para ofrecer alta precisión en entornos difíciles, lo que significa que pueden soportar las condiciones extremas del espacio sin perder calidad de imagen. Es el tipo de ingeniería sólida que respalda los grandes descubrimientos de otras organizaciones sin hacer mucho ruido.

Puntos clave:

  • Se especializa en sistemas de imágenes ópticas e infrarrojas para satélites.
  • Proporciona instrumentos tanto para misiones de observación de la Tierra como de ciencias espaciales.
  • Diseña sensores capaces de capturar imágenes térmicas y visibles detalladas.
  • Trabaja con agencias espaciales internacionales y organizaciones de investigación.
  • Se centra en hardware confiable y de alto rendimiento para uso a largo plazo

Para quién es mejor:

  • Los fabricantes de satélites necesitan tecnología de imágenes probada
  • Agencias espaciales que realizan misiones de observación de la Tierra o planetarias
  • Grupos de investigación que estudian los cambios térmicos y ambientales
  • Organizaciones de defensa y aeroespacial que requieren sensores de imágenes precisos
  • Empresas que integran óptica avanzada en sistemas de teledetección

Información de contacto y redes sociales:

  • Sitio web: www.teledynespaceimaging.com
  • LinkedIn: www.linkedin.com/showcase/teledyne-space-imaging
  • Twitter: x.com/TeledyneSI

Conclusión

La termografía satelital ya no se trata solo de tomar imágenes desde el espacio, sino de comprender su verdadero significado. Las empresas de las que hemos hablado están encontrando sus propias maneras de hacerlo posible. Algunas construyen los satélites, otras diseñan los sensores y otras se centran en el software que ayuda a interpretar los datos. Juntos, están convirtiendo los patrones de calor y las señales infrarrojas en algo realmente útil para la gente, ya sea en la agricultura, la planificación urbana o el seguimiento del cambio climático.

Es un campo en constante evolución, pero la dirección es clara. A medida que los satélites se vuelven más pequeños e inteligentes, y la IA sigue mejorando, tendremos una visión más clara de cómo funciona nuestro planeta, tanto literal como figurativamente. Por ahora, es interesante ver cómo cada actor aporta su propia pieza al rompecabezas, moldeando silenciosamente nuestra forma de ver y entender la Tierra desde arriba.

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy