Las mejores herramientas de evaluación del riesgo de inundaciones a tener en cuenta en 2025

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy

Cuéntanos qué desafío necesitas resolver: ¡Te ayudaremos!

Chris Gallagher 4zxp5vlmvnI Unsplash (1)

Las inundaciones no esperan el momento oportuno; simplemente ocurren, y últimamente han ocurrido con mayor frecuencia y fuerza. Ya sea que trabajes en infraestructura, planificación urbana, seguros o simplemente intentes tomar decisiones más inteligentes sobre el riesgo climático, contar con herramientas fiables de evaluación de inundaciones ya no es opcional: es esencial.

¿La buena noticia? La tecnología se ha puesto al día. Desde análisis satelitales con inteligencia artificial hasta simulaciones de inundaciones en tiempo real, existen herramientas realmente impresionantes que ayudan a las personas a predecir y prepararse incluso antes de que el agua empiece a subir. A continuación, se presentan algunas que vale la pena tener en cuenta este año.

1. FlyPix IA

A la hora de evaluar el riesgo de inundaciones, el acceso a datos geoespaciales precisos puede marcar la diferencia. En FlyPix AI, nos centramos en ayudar a las organizaciones a interpretar imágenes satelitales, aéreas y de drones con rapidez y precisión. Nuestra plataforma utiliza agentes de IA para detectar y analizar objetos en conjuntos de datos geoespaciales a gran escala, lo que facilita la monitorización de zonas propensas a inundaciones, la evaluación del uso del suelo y el seguimiento de los cambios en el terreno o la infraestructura a lo largo del tiempo. En lugar de anotar manualmente miles de imágenes, los equipos pueden automatizar los flujos de trabajo de detección y obtener información que ayude a identificar indicadores tempranos de exposición a inundaciones o problemas de drenaje.

Dado que nuestra tecnología se adapta a diferentes sectores, se integra de forma natural en la gestión de inundaciones y la preparación ante desastres. Ya sea utilizada por gobiernos locales, equipos ambientales o aseguradoras, FlyPix AI proporciona la base analítica para proyectos que dependen de una interpretación geoespacial oportuna. Gracias a la capacidad de entrenar modelos de IA personalizados sin necesidad de experiencia en programación, los usuarios pueden adaptar la plataforma a condiciones geográficas específicas o características relacionadas con inundaciones, lo que facilita la toma de mejores decisiones tanto en la planificación de la prevención como en la de la respuesta.

Puntos clave:

  • Automatización basada en IA del análisis de imágenes satelitales, aéreas y de drones
  • Detección de objetos e interpretación del terreno para conjuntos de datos geoespaciales
  • Entrenamiento de modelos personalizados para indicadores ambientales o de inundaciones específicos
  • Procesamiento basado en la nube que reduce el tiempo de anotación manual
  • Adaptable a múltiples sectores, incluidos proyectos gubernamentales, de infraestructura y ambientales.

Para quién es mejor:

  • Agencias gubernamentales que monitorean regiones propensas a inundaciones
  • Equipos de gestión ambiental y de riesgos
  • Compañías de seguros que evalúan la exposición y el potencial de reclamaciones
  • Empresas de infraestructura y construcción que trabajan en zonas sensibles a inundaciones
  • Instituciones de investigación que analizan datos geoespaciales y climáticos

Información de contacto y redes sociales:

2. Herramienta de evaluación rápida de inundaciones de la NOAA

La Herramienta de Evaluación Rápida de Inundaciones de la NOAA simplifica la evaluación del riesgo de inundaciones costeras. Introduce datos como la ubicación de tu mareógrafo y los umbrales de inundación, y el sistema calcula automáticamente los resultados, proyectando cómo el aumento del nivel del mar y las mareas podrían afectar tu zona con el tiempo.

En lugar de modelos complejos o conjeturas, ofrece una visión clara de la frecuencia con la que podrían ocurrir inundaciones y su impacto. Es especialmente útil para planificadores, ingenieros y comunidades que intentan prepararse para las consecuencias de las mareas altas en las próximas décadas.

Puntos clave:

  • Automatiza los cálculos de la frecuencia de inundaciones costeras y sus impactos futuros
  • Utiliza datos de mareógrafos de la NOAA y umbrales definidos por el usuario para evaluaciones
  • Permite a los usuarios explorar cómo el aumento del nivel del mar afecta los patrones de inundaciones locales.
  • Proporciona resultados estructurados para informes y documentación de planificación.
  • Se integra con flujos de trabajo más amplios de análisis del impacto de las inundaciones.

Para quién es mejor:

  • Planificadores costeros y gestores de aguas pluviales
  • Los responsables de la toma de decisiones municipales y regionales
  • Ingenieros ambientales y equipos de infraestructura
  • Investigadores que estudian la resiliencia costera y las proyecciones de inundaciones
  • Profesionales de políticas que evalúan estrategias de adaptación a las inundaciones

Información del contacto:

  • Sitio web: coast.noaa.gov
  • Facebook: www.facebook.com/NOAADigitalCoast
  • Twitter: x.com/NOAADigCoast
  • LinkedIn: www.linkedin.com/showcase/noaa-coastal-management
  • Instagram: www.instagram.com/NOAADigitalCoast

3. ClimateCheck

ClimateCheck ofrece una plataforma basada en datos diseñada para ayudar a los usuarios a comprender cómo el cambio climático podría afectar propiedades o regiones específicas en las próximas décadas. Su sistema combina docenas de modelos climáticos globales y nacionales para evaluar la exposición a diversos peligros, como inundaciones, tormentas, sequías, incendios forestales y calor extremo. Lo que distingue a esta herramienta es cómo traduce proyecciones científicas complejas en información práctica que puede ser aplicada por profesionales inmobiliarios, inversores y planificadores comunitarios. En lugar de lidiar con datos brutos o informes técnicos, los usuarios pueden acceder rápidamente a evaluaciones claras y específicas de cada ubicación sobre los niveles de riesgo actuales y futuros.

En el contexto de la evaluación del riesgo de inundaciones, ClimateCheck ofrece una comprensión detallada de los posibles peligros de inundación, incluyendo marejadas ciclónicas, inundaciones fluviales y pluviales. La herramienta no solo identifica las zonas de riesgo, sino que también muestra cómo estos riesgos evolucionan con el tiempo en diferentes escenarios climáticos. Esto ayuda a las organizaciones a anticipar los cambios en los patrones de inundaciones y a planificar estrategias de adaptación para el desarrollo inmobiliario, la inversión en infraestructura o la resiliencia urbana. A medida que los riesgos climáticos adquieren mayor importancia en el valor de las propiedades y en las consideraciones sobre seguros, plataformas como ClimateCheck son cada vez más esenciales para tomar decisiones informadas y con visión de futuro.

Puntos clave:

  • Agrega más de 60 modelos climáticos globales y regionales en una sola plataforma
  • Cubre múltiples tipos de inundaciones, incluidas las marejadas ciclónicas y el aumento del nivel del mar.
  • Proporciona proyecciones de riesgos futuros bajo diferentes escenarios climáticos.
  • Ofrece evaluaciones de riesgos climáticos a nivel de propiedad y regional.
  • Se integra fácilmente con el análisis de cartera y las herramientas empresariales.

Para quién es mejor:

  • Profesionales y promotores inmobiliarios
  • Planificadores urbanos y regionales
  • Instituciones de seguros y préstamos
  • Inversores que evalúan los riesgos inmobiliarios a largo plazo
  • Investigadores y consultores centrados en la adaptación climática

Información del contacto:

  • Sitio web: climatecheck.com
  • Correo electrónico: info@climatecheck.com
  • Facebook: www.facebook.com/myclimatecheck
  • Twitter: x.com/MyClimateCheck
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/myclimatecheck
  • Instagram: www.instagram.com/myclimatecheck

4. El Visor Nacional de Mapas

El Visor Nacional de Mapas, desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), sirve como punto central para acceder a datos geográficos detallados de todo Estados Unidos. Reúne múltiples capas de información ambiental, hidrológica y de elevación, lo que permite a los usuarios explorar paisajes, redes hídricas y características topográficas a través de una interfaz web interactiva. Si bien se utiliza ampliamente para la cartografía y el análisis geoespacial, la herramienta también desempeña un papel cada vez mayor en la comprensión y evaluación del riesgo de inundaciones. Al combinar los datos de elevación del Programa de Elevación 3D con los conjuntos de datos de aguas superficiales de los Conjuntos de Datos Hidrográficos Nacionales, los usuarios pueden analizar el terreno, los patrones de drenaje y el comportamiento del flujo de agua, elementos clave para identificar zonas propensas a inundaciones.

Dado que la modelización de inundaciones y la planificación de la resiliencia dependen cada vez más de datos precisos de elevación e hidrología, el Visor Nacional de Mapas proporciona una base que respalda tanto la investigación científica como la toma de decisiones prácticas. Analistas de riesgo de inundaciones, urbanistas e ingenieros ambientales lo utilizan para visualizar la extensión de las llanuras aluviales, localizar infraestructuras vulnerables e informar sobre estrategias de mitigación. Gracias a su constante actualización y disponibilidad pública, la plataforma sigue siendo una de las fuentes de datos geoespaciales más accesibles y fiables para estudios relacionados con inundaciones. Su versatilidad también la hace útil para evaluaciones de riesgos más amplias, desde la erosión y los cambios en la cobertura terrestre hasta la planificación de respuestas ante emergencias.

Puntos clave:

  • Integra múltiples conjuntos de datos nacionales, incluidos los sistemas de elevación y aguas superficiales.
  • Ofrece una cobertura geográfica fluida y actualizada periódicamente para los EE. UU. y sus territorios.
  • Admite datos del Programa de Elevación 3D (3DEP) para análisis de terrenos y llanuras aluviales.
  • Proporciona herramientas interactivas para mapear redes de agua y características del terreno.
  • Accesible a través de descargas de datos, servicios web y un visor en línea

Para quién es mejor:

  • Hidrólogos y analistas de riesgo de inundaciones
  • Planificadores urbanos y ambientales
  • Equipos de gestión de emergencias y respuesta a desastres
  • Investigadores que estudian las interacciones entre la tierra y el agua
  • Agencias y organizaciones públicas involucradas en la planificación de la resiliencia

Información del contacto:

  • Sitio web: www.usgs.gov/tools/national-map-viewer
  • Correo electrónico: tnm_help@usgs.gov
  • Facebook: www.facebook.com/USGeologicalSurvey
  • Twitter: x.com/USGS
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/usgs
  • Instagram: www.instagram.com/usgs
  • Teléfono: 1-800-252-4547

5. Herramienta de riesgo de inundaciones globales

La Herramienta Global de Riesgo de Inundación (GFRT) de Haskoning es una plataforma en la nube diseñada para ayudar a los usuarios a analizar, visualizar y comprender los riesgos de inundación a diferentes escalas, desde sitios locales hasta regiones enteras. Combina ciencia de datos, hidrología y computación en la nube para generar información rápida y basada en datos sobre posibles escenarios de inundación. Su principal característica es su capacidad para ejecutar modelos complejos mediante supercomputación escalable, lo que permite a los usuarios visualizar los resultados casi al instante. Esto ayuda a investigadores, planificadores y organizaciones a comprender mejor dónde es más probable que se produzcan inundaciones y qué tipo de daños podrían causar, lo que facilita la planificación y las estrategias de prevención más inteligentes.

El enfoque de cinco pasos de la herramienta guía a los usuarios a través de la evaluación, la adaptación y la planificación de la mitigación. Utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar activos vulnerables, incluso en lugares con datos geoespaciales limitados, y puede generar automáticamente estimaciones de daños por inundaciones o informes de impacto económico. Sus resultados no son solo mapas visuales, sino información práctica que compara los costos de adaptación con los ahorros potenciales derivados de la reducción de daños por inundaciones. Gracias a su integración con herramientas de código abierto y modelos existentes, el GFRT se integra fácilmente en marcos más amplios de gestión de riesgos. Para los equipos dedicados a la planificación de la resiliencia en zonas propensas a inundaciones, ofrece una forma práctica de probar escenarios, evaluar inversiones y priorizar medidas de protección.

Puntos clave:

  • Plataforma de modelado de riesgo de inundaciones basada en la nube impulsada por computación escalable
  • Combina modelado hidráulico, inteligencia artificial y ciencia de datos para realizar evaluaciones precisas.
  • Proporciona simulaciones instantáneas de inundaciones y cálculos de daños en grandes áreas.
  • Permite la integración con conjuntos de datos y herramientas externas para un análisis más profundo.
  • Apoya la toma de decisiones con comparaciones de costo-beneficio de las medidas de adaptación
  • Utiliza reconocimiento de imágenes satelitales para identificar infraestructura vulnerable

Para quién es mejor:

  • Urbanistas e ingenieros civiles trabajando en proyectos de resiliencia
  • Organismos gubernamentales responsables de la gestión y adaptación a las inundaciones
  • Aseguradoras e instituciones financieras que evalúan la exposición a los riesgos de inundaciones
  • Organizaciones de respuesta a emergencias y equipos humanitarios
  • Investigadores que estudian los patrones de inundaciones globales o regionales y sus impactos

Información del contacto:

  • Sitio web: www.haskoning.com
  • Correo electrónico: info@rhdhv.com
  • Facebook: www.facebook.com/Haskoning
  • Twitter: x.com/haskoning
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/haskoning
  • Instagram: www.instagram.com/haskoning_official
  • Dirección: Haskoning 3800 BC Amersfoort Países Bajos
  • Teléfono: +31 88 348 20 00

6. Explorador de FloodScreen

FloodScreen Explorer es una nueva herramienta en línea de Lucion, y está causando sensación en 2025 con razón. Su principal ventaja es que extrae datos de inundaciones en tiempo real directamente de fuentes nacionales oficiales, como la Agencia de Medio Ambiente, Recursos Naturales de Gales y SEPA. Solo hay que trazar un límite alrededor de un lugar en Inglaterra, Escocia o Gales, y listo: se puede ver al instante cómo esa área se alinea con las zonas de inundación fluvial, mareal y de aguas superficiales.

La plataforma no solo genera mapas, sino que también incluye proyecciones del cambio climático, lo que ofrece a planificadores, promotores y administradores de propiedades una visión más realista de la evolución de los riesgos de inundación. ¿Y lo mejor? Es gratuita y está diseñada para que los datos ambientales sean fáciles de asimilar, incluso para quienes no son expertos en inundaciones. Para proyectos más grandes, a escala de cartera, Lucion cuenta con un servicio FloodScreen más avanzado, pero Explorer es perfecto para realizar comprobaciones rápidas basadas en mapas que ayudan a los equipos a planificar de forma más inteligente y a desarrollar resiliencia.

Puntos clave:

  • Transmite datos de inundaciones en vivo de la Agencia de Medio Ambiente, Recursos Naturales de Gales y SEPA
  • Muestra zonas de riesgo de inundaciones por ríos, mareas y aguas superficiales.
  • Permite a los usuarios dibujar y analizar cualquier límite de sitio en Inglaterra, Escocia o Gales.
  • Incorpora proyecciones del cambio climático en sus visualizaciones
  • De uso gratuito y diseñado para realizar comprobaciones de riesgo de inundaciones rápidas y accesibles.

Para quién es mejor:

  • Planificadores urbanos y promotores que evalúan posibles sitios de construcción
  • Administradores de propiedades que evalúan la exposición de su cartera a inundaciones
  • Autoridades locales actualizan planes de resiliencia y adaptación
  • Consultores ambientales que realizan evaluaciones preliminares del sitio
  • Aseguradoras o prestamistas que revisan el riesgo de inundación según la ubicación

Información del contacto:

  • Sitio web: www.luciongroup.com
  • Correo electrónico: info@luciongroup.com
  • Facebook: www.facebook.com/luciongroup
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/lucion-group
  • Dirección: The Arrow, primer piso (ala sur), Quinta Avenida, Team Valley Trading Estate, Gateshead, NE11 0NG
  • Teléfono: +44 (0)345 5040 303

7. MAPA DE RIESGOS DE FEMA

El MAPA de Riesgos (Mapeo, Evaluación y Planificación) de FEMA no es solo una herramienta, sino un marco nacional integral para comprender el riesgo de inundaciones en EE. UU. Combina el mapeo, la recopilación de datos y la participación de la comunidad para ofrecer una visión más clara de los riesgos de inundación. Encontrará mapas actualizados de tarifas de seguro contra inundaciones y conjuntos de datos que muestran cómo el uso del suelo, el clima y los patrones de desarrollo están cambiando los riesgos de inundación a lo largo del tiempo.

En 2025, Risk MAP sigue siendo uno de los recursos de referencia para quienes buscan tomar decisiones inteligentes sobre dónde y cómo construir de forma segura. Va más allá de identificar zonas propensas a inundaciones; ayuda a las comunidades a convertir ese conocimiento en planes viables. Al conectar las iniciativas federales, estatales y locales, Risk MAP ofrece a planificadores, ingenieros e incluso propietarios de viviendas una base sólida para la adaptación y la resiliencia proactivas.

Puntos clave:

  • Proporciona mapas de riesgo de inundaciones a nivel nacional y conjuntos de datos relacionados.
  • Integra el análisis de mitigación de riesgos con herramientas de mapeo y planificación
  • Ayuda a las comunidades a identificar y priorizar áreas de vulnerabilidad a inundaciones
  • Apoya la planificación a largo plazo mediante la colaboración con socios locales y estatales.
  • Ofrece mapas de historias y recursos para visualizar y comprender los datos sobre inundaciones.

Para quién es mejor:

  • Planificadores locales y estatales que desarrollan estrategias de mitigación de inundaciones o de uso del suelo
  • Ingenieros y topógrafos que realizan análisis de riesgos o proyectos de diseño
  • Profesionales de bienes raíces y seguros que evalúan la exposición a inundaciones a nivel de propiedad
  • Equipos de gestión de emergencias que preparan planes de resiliencia comunitaria
  • Propietarios de viviendas y empresas que buscan comprender o reducir el riesgo de inundaciones

Información del contacto:

  • Sitio web: www.fema.gov
  • Correo electrónico: AskIA@fema.dhs.gov
  • Facebook: www.facebook.com/FEMA
  • Twitter: x.com/fema
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/fema
  • Instagram: www.instagram.com/fema
  • Teléfono: 1-800-621-3362

8. Herramienta Nacional de Caracterización del Riesgo de Inundación

Desarrollada por Abt Global en colaboración con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, la Herramienta Nacional de Caracterización del Riesgo de Inundación (NFRCT) ayuda a las organizaciones a comprender y comparar el riesgo de inundación en diferentes regiones de Estados Unidos. La herramienta se centra en visualizar el riesgo relativo en lugar de proporcionar predicciones puntuales, lo que la hace especialmente útil para la planificación y la toma de decisiones de inversión. Al combinar los datos del mapeo de zonas inundables de FEMA con el Conjunto Nacional de Datos de Elevación, el sistema estima la profundidad de las inundaciones en zonas inundables de 100 y 500 años. Esto permite a los usuarios ver cómo las posibles inundaciones podrían afectar a los residentes, los bienes y la infraestructura crítica.

Uno de los aspectos más prácticos de NFRCT es su interfaz basada en mapas, que permite interpretar rápidamente conjuntos de datos complejos. Permite realizar comparaciones en paralelo para múltiples cuencas hidrográficas e integra datos de proyectos del Cuerpo de Ingenieros, lo que ofrece a los usuarios una visión más clara de cómo el riesgo se alinea con las iniciativas de infraestructura en curso o planificadas. Las funciones de visualización y clasificación por capas de la herramienta facilitan la priorización de acciones, desde la asignación de fondos hasta la planificación de emergencias, según los niveles de vulnerabilidad y exposición regionales.

Puntos clave:

  • Interfaz basada en mapas para visualizar métricas de riesgo relativo de inundaciones
  • Utiliza zonas de inundación de FEMA y datos de elevación para estimar las profundidades de las inundaciones
  • Permite la comparación de múltiples cuencas hidrográficas y distritos.
  • Integra la información del proyecto del Cuerpo para la planificación estratégica
  • Ayuda a identificar dónde la inversión o la mitigación podrían ser más efectivas

Para quién es mejor:

  • Agencias gubernamentales y planificadores que gestionan programas de mitigación de inundaciones
  • Equipos de infraestructura y gestión de emergencias que evalúan las vulnerabilidades regionales
  • Analistas de políticas e investigadores que estudian las tendencias nacionales de exposición a inundaciones
  • Organizaciones que priorizan proyectos basándose en datos comparativos de riesgo de inundaciones

Información del contacto:

  • Sitio web: www.abtglobal.com
  • Facebook: www.facebook.com/abtglobalimpact
  • Twitter: x.com/AbtGlobalImpact
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/abtglobal
  • Instagram: www.instagram.com/abtglobalimpact
  • Teléfono: +1 202-929-0595

9. CLIMA

CLIMADA, abreviatura de CLIMate ADAptation, es un marco de código abierto desarrollado por el Grupo de Riesgos Meteorológicos y Climáticos de la ETH de Zúrich para facilitar evaluaciones detalladas del riesgo climático y de inundaciones. Está diseñado para quienes necesitan comprender cómo los peligros naturales afectan tanto a la infraestructura como a las comunidades, ofreciendo herramientas para conectar datos sobre peligros, exposición y vulnerabilidad en un análisis integrado. En lugar de simplemente mostrar dónde podrían ocurrir inundaciones, CLIMADA ayuda a los usuarios a explorar cómo estos eventos se traducen en impactos sociales y económicos. Al estar codificado en Python y ser de libre acceso, investigadores, consultores y gobiernos locales pueden adaptarlo a sus propias regiones o conjuntos de datos, ejecutando simulaciones que se ajusten a sus riesgos específicos de inundaciones y climáticos.

Lo que distingue a CLIMADA en el panorama cambiante de 2025 es su conexión entre el modelado científico y la planificación de la adaptación en situaciones reales. El marco no se limita a la identificación de riesgos, sino que también permite a los usuarios probar y comparar estrategias de adaptación, como infraestructura verde o medidas de resiliencia urbana. Su API de datos abiertos, su desarrollo impulsado por la comunidad y su estructura transparente lo convierten en una opción fiable para quienes buscan conectar la investigación de vanguardia con la toma de decisiones prácticas. A medida que el cambio climático continúa transformando la dinámica de las inundaciones, herramientas como CLIMADA ayudan a las organizaciones a ir más allá de los mapas de riesgo estáticos hacia una planificación de la resiliencia flexible y basada en datos.

Puntos clave:

  • Integra datos de peligros, exposición y vulnerabilidad para modelar riesgos de inundaciones y climáticos.
  • Desarrollado en Python y totalmente de código abierto bajo GNU GPL3
  • Admite pronósticos basados en impacto, incertidumbre y análisis de sensibilidad.
  • Permite evaluar y comparar estrategias de adaptación
  • Se conecta a varios conjuntos de datos globales como Copernicus y OpenStreetMap
  • Con el respaldo de una comunidad de investigación colaborativa en ETH Zúrich

Para quién es mejor:

  • Investigadores y académicos que trabajan en el análisis del riesgo climático o de inundaciones
  • Gobiernos locales y regionales desarrollan planes de adaptación
  • Asesores de políticas y planificadores de resiliencia que necesitan herramientas transparentes y basadas en datos
  • Consultores e ingenieros que evalúan la vulnerabilidad de la infraestructura
  • Organizaciones centradas en la adaptación climática a largo plazo y la gestión de desastres

Información del contacto:

  • Sitio web: climada.ethz.ch
  • Correo electrónico: sarah.spitzauer@usys.ethz.ch
  • Dirección: Universitätstrasse 16 8092 Zurich, Suiza
  • Teléfono: +41 44 632 56 17

10. HEC-RAS

HEC-RAS, desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, es una de las herramientas más consolidadas para modelar la hidráulica fluvial y el comportamiento de las llanuras de inundación. El software permite simular condiciones de flujo tanto estables como inestables, lo que lo hace valioso para comprender cómo se mueve el agua a través de cauces naturales y artificiales. Su capacidad para incorporar el transporte de sedimentos y la modelización de la calidad del agua aporta una perspectiva adicional, ayudando a los usuarios a analizar los cambios a largo plazo en los sistemas fluviales y los riesgos de inundación. En lugar de centrarse únicamente en la predicción de inundaciones, HEC-RAS proporciona una base técnica para estudiar cómo responden los sistemas hidrológicos a diferentes escenarios, desde precipitaciones hasta intervenciones en infraestructura.

De cara a 2025, HEC-RAS continúa evolucionando, ofreciendo un modelado bidimensional más avanzado que ayuda a visualizar la extensión de las inundaciones y los patrones de flujo con mayor precisión. Su marco estructurado resulta atractivo para quienes necesitan análisis detallados basados en la física, en lugar de visiones generales generales, lo que lo hace especialmente adecuado para estudios de ingeniería y planificación del riesgo de inundaciones. Si bien requiere ciertos conocimientos técnicos para su funcionamiento eficaz, su documentación completa y su disponibilidad abierta lo convierten en una opción ideal para quienes trabajan en la gestión hídrica y la cartografía de llanuras aluviales.

Puntos clave:

  • Simula condiciones de flujo unidimensionales y bidimensionales en ríos y llanuras aluviales.
  • Admite flujo constante e inestable, transporte de sedimentos y modelado de la calidad del agua.
  • Diseñado para análisis hidráulicos y de inundaciones detallados
  • Ofrece documentación sólida y recursos de capacitación.
  • Desarrollado y mantenido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.

Para quién es mejor:

  • Ingenieros civiles y ambientales realizando modelos hidráulicos
  • Agencias gubernamentales involucradas en la gestión de llanuras aluviales y diseño de infraestructura
  • Investigadores que estudian la dinámica de los ríos y el transporte de sedimentos
  • Consultores que desarrollan evaluaciones detalladas del riesgo de inundaciones
  • Los planificadores de recursos hídricos se centraron en estrategias de mitigación de inundaciones a largo plazo

Información del contacto:

  • Sitio web: www.hec.usace.army.mil
  • Correo electrónico: Webmaster-HEC@usace.army.mil
  • Facebook: www.facebook.com/USACEHQ
  • Twitter: x.com/USACEHQ
  • Dirección: Centro de Ingeniería Hidrológica 609 Second Street Davis, CA 95616-4687
  • Teléfono: (530) 756-1104

11. Herramienta de evaluación de riesgos y adaptación ante peligros pluviales

Las inundaciones urbanas causadas por fuertes lluvias pueden ser un verdadero dolor de cabeza, y precisamente para eso está diseñada la Herramienta de Evaluación de Riesgos y Adaptación Pluvial. Ayuda a los planificadores y autoridades locales a determinar dónde es probable que se acumulen las aguas superficiales cuando los sistemas de drenaje se desbordan; básicamente, muestra qué zonas de la ciudad corren mayor riesgo cuando llueve a cántaros.

Pero no se limita a señalar los puntos problemáticos. La herramienta también estima los posibles daños a los edificios y su contenido, lo que ofrece a los responsables de la toma de decisiones una visión más clara de las vulnerabilidades en las zonas urbanas. Mejor aún, vincula la evaluación de riesgos con la acción: se puede usar para explorar cómo la infraestructura verde (como techos verdes, parques o pavimentos permeables) podría ayudar a reducir las inundaciones. Esto la convierte en una herramienta práctica no solo para la gestión de riesgos, sino también para la planificación de la resiliencia urbana e incluso proyectos de regeneración. Está diseñada para ser útil para una amplia gama de personas: urbanistas, gobiernos locales, aseguradoras, organizaciones comunitarias e investigadores que analizan la relación entre los espacios verdes y la resiliencia ante las inundaciones.

Puntos clave:

  • Evalúa los riesgos de inundaciones pluviales por eventos de lluvias extremas
  • Identifica áreas propensas a inundaciones y estima posibles daños a los activos.
  • Apoya la planificación de la adaptación con soluciones ecológicas y basadas en la naturaleza.
  • Ayuda a evaluar y ampliar la infraestructura verde urbana existente
  • Se integra fácilmente en las estrategias de adaptación climática y riesgo de desastres.

Para quién es mejor:

  • Planificadores urbanos y regionales que evalúan los riesgos de inundaciones
  • Autoridades locales desarrollan estrategias de adaptación climática
  • Gestores de riesgos y aseguradoras que evalúan la exposición a riesgos de inundaciones
  • Organizaciones comunitarias enfocadas en la regeneración urbana verde
  • Investigadores analizan el vínculo entre la infraestructura verde y la resiliencia ante las inundaciones

Información del contacto:

  • Sitio web: reachout-cities.eu
  • Correo electrónico: info@reachout-cities.eu
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/reachout-cities
  • Instagram: www.instagram.com/reachout_cities

Conclusión

A medida que los patrones climáticos cambian y las áreas urbanas siguen creciendo, comprender dónde y cómo podrían ocurrir inundaciones se vuelve menos una cuestión técnica y más una necesidad. Las herramientas que surjan en 2025 reflejan ese cambio. Ya no se limitan a ejecutar simulaciones o generar mapas estáticos, sino que ayudan a las personas a comprender riesgos complejos de maneras que realmente respalden la planificación, el diseño y las decisiones cotidianas.

Lo que destaca en las nuevas plataformas de evaluación del riesgo de inundaciones es su esfuerzo por conectar los datos con la acción. Ya sea combinando modelos de precipitaciones con mapas de infraestructura sobre el terreno o dando cabida a soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana, el enfoque se está orientando hacia la adaptabilidad y la accesibilidad. Se trata de un cambio de "¿Qué podría pasar?" a "¿Qué podemos hacer al respecto?", y esa mentalidad podría ser la verdadera innovación a tener en cuenta.

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy