Comprender los sistemas de navegación por satélite: GPS y más allá

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy
pexels-spacex-23793

Los sistemas de navegación por satélite son la columna vertebral de las tecnologías modernas de posicionamiento y cronometraje. Han revolucionado la forma en que navegamos, nos comunicamos y operamos en el mundo. Desde las indicaciones para conducir hasta la navegación precisa en los sectores de la aviación y el mar, la navegación por satélite se ha vuelto indispensable. En este artículo, exploraremos la mecánica de los sistemas de navegación por satélite, con especial atención al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), sus sistemas de ampliación y su papel en la infraestructura global.

¿Qué son los sistemas de navegación por satélite?

Los sistemas de navegación por satélite funcionan mediante una red de satélites que orbitan alrededor de la Tierra y transmiten señales continuas a la superficie. Estas señales son recibidas por dispositivos equipados con un GPS o receptor de navegación por satélite, como teléfonos inteligentes, dispositivos GPS, drones, aviones, barcos y equipos militares. Una vez que un dispositivo recibe señales de al menos cuatro satélites diferentes, puede calcular su posición exacta midiendo el tiempo que tardan las señales en viajar desde los satélites hasta el receptor. Este proceso, conocido como "triangulación", permite determinar la ubicación geográfica de un usuario con una precisión extraordinaria.

Además de proporcionar datos de ubicación, los sistemas de navegación por satélite también ofrecen información de tiempo, que es fundamental para diversas aplicaciones, desde la coordinación de redes de comunicación internacionales hasta la sincronización de transacciones financieras y redes de energía.

Las cuatro principales constelaciones de satélites mundiales

En la actualidad existen varios sistemas globales de navegación por satélite en funcionamiento, cada uno con su propio conjunto de satélites e infraestructura operativa. Los cuatro sistemas principales son:

  1. Sistema de posicionamiento global (GPS). Operado por los Estados Unidos El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es el sistema de navegación por satélite más utilizado y conocido del mundo. Consiste en una constelación de 31 satélites que orbitan la Tierra, proporcionando cobertura global las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Desarrollado por el Departamento de Defensa de los EE. UU., el GPS fue diseñado inicialmente para aplicaciones militares, pero desde entonces se ha puesto a disposición para uso civil. Hoy en día, el GPS se utiliza para todo, desde la navegación en automóviles y camiones hasta la agricultura de precisión y los servicios basados en la ubicación en teléfonos inteligentes.
  2. Sistema de navegación por satélite GLONASS. Operado por Rusia El Sistema Global de Navegación por Satélite (GLONASS) es el equivalente ruso del GPS. Consiste en una constelación de 24 satélites que proporcionan servicios de posicionamiento global. GLONASS se utiliza ampliamente en Rusia y los países vecinos, pero también es compatible con GPS y otros sistemas, ofreciendo una alternativa robusta para los usuarios que requieren más redundancia en sus soluciones de navegación. GLONASS proporciona una cobertura global completa y se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la aviación hasta las operaciones de búsqueda y rescate.
  3. Galileo. Operado por la Unión Europea El sistema Galileo, desarrollado por la Unión Europea, está diseñado para proporcionar servicios de navegación por satélite de alta precisión en todo el mundo. Su objetivo es ser un sistema independiente, que ofrezca información de posicionamiento más precisa y fiable en comparación con los sistemas globales existentes, como el GPS. Una vez que esté plenamente operativo, se espera que Galileo esté formado por 30 satélites. El sistema no solo sirve para aplicaciones civiles, sino que también está diseñado con altos niveles de seguridad, lo que lo hace adecuado para infraestructuras críticas y fines de defensa.
  4. BeiDou-es. Operado por China BeiDou es el sistema de navegación por satélite de China, que consiste en una constelación creciente de satélites que brindan cobertura global. El sistema lleva el nombre de la constelación de la Osa Mayor y es parte del ambicioso plan de China de proporcionar su propia infraestructura de navegación independiente. BeiDou no solo se utiliza para la navegación, sino también para la sincronización precisa y la comunicación de mensajes cortos, lo que tiene aplicaciones en sectores como las telecomunicaciones y el transporte. El sistema se está expandiendo rápidamente y, a partir de 2020, comenzó a ofrecer cobertura global a usuarios de todo el mundo.

Cómo funciona la navegación por satélite

Los sistemas de navegación por satélite se basan en una red de satélites en órbita que transmiten señales continuamente a la Tierra. Estos satélites orbitan en órbita terrestre media (MEO), a una altitud de aproximadamente 20.000 kilómetros. El sistema funciona triangulando las señales de varios satélites, lo que permite a los receptores calcular su posición precisa en función del tiempo que tardan las señales en viajar desde los satélites hasta el receptor.

Los sistemas de navegación por satélite funcionan mediante una red de satélites ubicados en órbita alrededor de la Tierra. Estos satélites envían continuamente señales de radio a la superficie, lo que permite que los dispositivos en tierra determinen su posición y hora precisas. Este sistema funciona mediante un proceso conocido como trilateración, que calcula la posición en función del tiempo que tardan las señales satelitales en llegar al receptor. Al utilizar varios satélites, el sistema puede determinar la ubicación de un usuario con una precisión extraordinaria.

El papel de la órbita terrestre media (MEO)

La mayoría de los sistemas de navegación por satélite del mundo, incluido el GPS, dependen de satélites ubicados en la órbita terrestre media (MEO), aproximadamente a 20.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Esta altitud permite a los satélites mantener una órbita constante, lo que proporciona una amplia cobertura del planeta. Los satélites orbitan la Tierra a velocidades suficientes para mantenerse sincronizados con el suelo, lo que garantiza que sus señales estén disponibles de forma constante para los receptores de todo el mundo.

Componentes clave de los sistemas de navegación por satélite

Los sistemas de navegación por satélite constan de varios componentes interconectados, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental para garantizar un posicionamiento preciso y un servicio confiable.

Satélites

El elemento central de cualquier sistema de navegación por satélite es la constelación de satélites que transmiten señales a los receptores. Estos satélites emiten continuamente señales de radio que contienen información importante, incluida la posición actual del satélite en órbita y la hora exacta en que se envió la señal.
En el caso del GPS, el sistema funciona con una constelación de 31 satélites, aunque solo se necesitan 24 para tener una cobertura global completa en un momento dado. Los satélites restantes actúan como respaldo para garantizar que el sistema siga funcionando incluso si fallan uno o más satélites.

Estaciones de control terrestre

Las estaciones de control terrestres desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y la precisión de la red de satélites. Estas estaciones están ubicadas en la Tierra y rastrean los movimientos y el estado de cada satélite. Se aseguran de que los satélites estén en sus posiciones designadas y controlan su estado operativo. Además, las estaciones terrestres envían actualizaciones a los satélites, proporcionándoles correcciones a su información orbital y garantizando que sigan su rumbo.

Receptores de usuario

Los receptores de usuario son los dispositivos que permiten a las personas y organizaciones acceder a los datos de navegación por satélite. Estos dispositivos incluyen receptores GPS integrados en una amplia gama de tecnologías, desde teléfonos inteligentes y automóviles hasta aviones y barcos. Los receptores son responsables de capturar las señales transmitidas por los satélites y utilizarlas para calcular la ubicación del usuario. Los receptores GPS modernos están diseñados para funcionar con múltiples constelaciones de satélites simultáneamente, lo que mejora la confiabilidad y la precisión.

Procesamiento de señales

Una vez que un receptor recoge señales de varios satélites, las utiliza para calcular la distancia a cada satélite. Esto se logra midiendo el tiempo de demora entre el momento en que el satélite envía la señal y el momento en que el dispositivo la recibe. Dado que las señales de radio viajan a la velocidad de la luz, el receptor puede calcular la distancia multiplicando el tiempo de demora por la velocidad de la luz.

El proceso de posicionamiento

Ahora que entendemos los componentes clave de los sistemas de navegación por satélite, analicemos el proceso que permite a un dispositivo determinar su ubicación:

Recepción de señal

El primer paso es la recepción de señales de varios satélites. Para lograr un posicionamiento preciso, un receptor GPS debe recibir señales de al menos cuatro satélites diferentes. Cada señal contiene la posición del satélite en el momento en que se transmitió la señal, junto con una marca de tiempo que indica cuándo se envió la señal.

Medición del tiempo

El receptor calcula el tiempo que tarda cada señal en viajar desde el satélite hasta el dispositivo. Esto se hace comparando la marca de tiempo incorporada en la señal con la hora de recepción en el receptor. La diferencia entre ambas proporciona el tiempo de viaje de cada señal.

Cálculo de distancia

Utilizando el tiempo de viaje medido para cada señal satelital, el receptor puede calcular la distancia a cada satélite. Esto se hace multiplicando el retraso de tiempo por la velocidad de la luz (aproximadamente 299.792 kilómetros por segundo). Esto da el pseudorango, o la distancia aproximada a cada satélite.

Trilateración

Para determinar la ubicación exacta del usuario, el receptor realiza un proceso conocido como trilateración. La trilateración es el método por el cual el receptor utiliza las distancias a al menos tres satélites para determinar su posición en la superficie de la Tierra. Al conocer la distancia a tres satélites, el receptor puede intersecar estas distancias para encontrar un único punto.
Sin embargo, como el receptor también mide el tiempo y la distancia, también necesita tener en cuenta pequeños errores en su reloj. Por eso se necesita un cuarto satélite para corregir estos errores de sincronización y proporcionar al receptor un posicionamiento tridimensional preciso: latitud, longitud y altitud.

El papel de la corrección de errores

Si bien los principios básicos del posicionamiento son simples, los sistemas de navegación por satélite deben tener en cuenta una variedad de posibles fuentes de error para mantener la precisión, entre ellas:

  • Retrasos atmosféricos:Las señales que pasan a través de la ionosfera y la troposfera de la Tierra pueden retrasarse, lo que afecta la precisión de las mediciones de distancia.
  • Efectos de trayectoria múltiple:En entornos urbanos o áreas con muchos obstáculos, las señales pueden rebotar en edificios u otras superficies, provocando lecturas inexactas.
  • Errores del reloj satelital:Si bien los relojes satelitales son muy precisos, pequeñas imperfecciones o desviaciones pueden introducir errores en la sincronización de las señales.
  • Errores del reloj del receptorLos relojes de los receptores GPS suelen ser menos precisos que los de los satélites, por lo que son necesarias correcciones adicionales.

Para mitigar estos problemas, los sistemas de navegación por satélite utilizan diversos sistemas de aumento, como los sistemas de aumento basados en tierra (GBAS) y los sistemas de aumento basados en satélites (SBAS), como el WAAS (sistema de aumento de área amplia). Estos sistemas proporcionan correcciones adicionales para garantizar una alta precisión, incluso en entornos difíciles.

FlyPix AI: análisis de datos geoespaciales innovadores para una mejor navegación por satélite

FlyPix AI es un proveedor líder de soluciones de análisis geoespacial que aprovechan la tecnología de inteligencia artificial (IA). Nos especializamos en la detección y el análisis automáticos de objetos en imágenes geoespaciales, lo que mejora significativamente la velocidad y la precisión del procesamiento de datos. Nuestras innovadoras plataformas y herramientas están diseñadas para manejar escenas complejas y densas, lo que las hace ideales para diversas industrias, incluida la navegación por satélite.

En el ámbito de los sistemas de navegación por satélite, como el GPS, nuestra empresa integra soluciones de vanguardia impulsadas por IA para mejorar la precisión y la eficiencia del procesamiento de datos geoespaciales. Con FlyPix AI, las empresas y organizaciones pueden procesar grandes volúmenes de datos geoespaciales con mayor rapidez y precisión, mejorando así la precisión de la navegación y la seguridad en tiempo real.

Nuestra plataforma permite el análisis y procesamiento de imágenes geoespaciales con una velocidad notable. Por ejemplo, las tareas que antes requerían 997 segundos para la anotación manual ahora requieren solo 3 segundos con nuestra solución impulsada por IA. Estamos orgullosos de que nuestro enfoque aumenta significativamente la productividad, reduce el error humano y brinda un valor crítico en industrias como la aviación, el transporte, la logística y la seguridad.

FlyPix AI es un socio de confianza para las empresas que buscan implementar las últimas tecnologías en el manejo de datos geoespaciales y mejorar sus sistemas de navegación.

El papel del GPS en la navegación por satélite

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), desarrollado y operado por los Estados Unidos, es el sistema de navegación por satélite más reconocido y utilizado en el mundo. Ha revolucionado la forma en que navegamos, brindando información precisa de posicionamiento y tiempo a usuarios de todo el mundo. Si bien el GPS fue diseñado inicialmente para fines militares, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta indispensable para aplicaciones civiles, que abarcan desde la navegación por carretera y los sistemas de información geográfica (GIS) hasta la investigación científica y los servicios de emergencia.

Cómo funciona el GPS

El GPS funciona mediante una sofisticada combinación de segmentos de espacio, control y usuario. Cada uno de estos componentes trabaja en conjunto para garantizar que el sistema proporcione datos de posicionamiento precisos y confiables en todo momento.

Segmento espacial: los satélites

El segmento espacial es la columna vertebral del sistema GPS y está formado por una constelación de satélites que orbitan alrededor de la Tierra. Actualmente, hay 31 satélites GPS operativos, aunque solo 24 son necesarios para una cobertura global completa. Estos satélites están situados en la órbita terrestre media (MEO), aproximadamente a 20.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, y están distribuidos uniformemente para garantizar que al menos cuatro satélites sean visibles desde cualquier punto de la Tierra en cualquier momento.

Cada satélite transmite continuamente una señal que incluye:

  • La ubicación del satélite en órbita.
  • La hora exacta La señal fue transmitida sincronizada con relojes atómicos de alta precisión a bordo de los satélites.

Esta señal permite a los receptores GPS calcular el retraso temporal entre el envío de la señal y su recepción, lo que se utiliza para calcular la distancia a cada satélite.

Segmento de control: estaciones terrestres

El segmento de control está formado por una red de estaciones de vigilancia terrestres distribuidas por todo el mundo. Estas estaciones desempeñan un papel fundamental para garantizar la precisión y el correcto funcionamiento del sistema GPS.

Sus funciones principales incluyen:

  • Seguimiento de los satélitesLas estaciones terrestres monitorean constantemente las posiciones de los satélites GPS y rastrean sus movimientos mientras orbitan la Tierra.
  • Actualización de datos satelitales:Las estaciones envían periódicamente información orbital actualizada a los satélites para corregir cualquier cambio menor en sus órbitas y garantizar que permanezcan en sus posiciones correctas.
  • Monitoreo de la salud de los satélitesLas estaciones de control terrestres también monitorean la salud y el rendimiento de los satélites, garantizando que estén funcionando correctamente y tomando medidas correctivas cuando sea necesario.

El segmento de control es vital para mantener la precisión del sistema y garantizar que los satélites estén correctamente sincronizados.

Segmento de usuarios: dispositivos y receptores

El segmento de usuarios incluye todos los dispositivos que dependen de las señales GPS para calcular su posición. Estos dispositivos pueden ser desde herramientas de consumo cotidiano, como teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y sistemas de navegación para automóviles, hasta sistemas complejos utilizados en aviación, navegación marítima y aplicaciones militares.

El receptor GPS de estos dispositivos escucha las señales de al menos cuatro satélites GPS. Una vez que recibe estas señales, utiliza el retardo de tiempo de la señal de cada satélite para calcular la distancia a cada satélite y determinar la posición del usuario a través de un proceso conocido como trilateración.

Sistemas de aumento y precisión del GPS

Si bien el GPS es altamente confiable y preciso en condiciones ideales, ciertos factores pueden afectar su desempeño, como cañones urbanos (áreas rodeadas de edificios altos), bosques densos o entornos con poca visibilidad hacia el cielo. En estas situaciones, la señal de los satélites puede debilitarse u obstruirse, lo que puede reducir la precisión del sistema.

Para mitigar estos desafíos y mejorar la precisión del GPS, se han desarrollado varios sistemas de aumento que proporcionan datos de corrección para mejorar la precisión del posicionamiento en áreas donde las señales del GPS pueden estar degradadas o no ser confiables.

Sistema de aumento basado en tierra (GBAS)

El sistema de aumento basado en tierra (GBAS) está diseñado para mejorar la precisión del GPS, en particular en el sector de la aviación. El GBAS utiliza una red de estaciones terrestres cerca de los aeropuertos para monitorear las señales del GPS y corregir cualquier error causado por perturbaciones atmosféricas, como la interferencia ionosférica.

El sistema transmite estas señales de corrección a las aeronaves en tiempo real, lo que permite una navegación de gran precisión durante las fases críticas del vuelo, incluidos el aterrizaje y el despegue. Este sistema es especialmente útil en zonas con tráfico aéreo denso y cerca de aeropuertos, donde el posicionamiento preciso es fundamental para la seguridad.

Sistema de aumento basado en satélites (SBAS)

Otro sistema importante diseñado para mejorar la precisión del GPS es el Sistema de Aumento Basado en Satélites (SBAS). El SBAS utiliza una red de satélites geoestacionarios para enviar señales de corrección a los receptores GPS, mejorando así la precisión del posicionamiento GPS. Estos sistemas son particularmente eficaces en áreas donde los sistemas de corrección terrestres tradicionales pueden no ser viables, como en regiones remotas o en los océanos.

Uno de los sistemas SBAS más utilizados es el Wide Area Augmentation System (WAAS) en Estados Unidos. El WAAS mejora la precisión del GPS al transmitir señales de corrección que tienen en cuenta errores como los retrasos ionosféricos y la desviación del reloj del satélite. Hay sistemas similares en funcionamiento en otras partes del mundo, como el EGNOS de la Unión Europea y el MSAS de Japón.

Los sistemas SBAS pueden aumentar significativamente la precisión del GPS, con mejoras típicas que van desde unos pocos metros hasta menos de un metro en algunos casos. Estos sistemas también brindan importantes beneficios de seguridad al garantizar que las señales GPS se corrijan continuamente, lo que minimiza el riesgo de errores en aplicaciones críticas.

Aplicaciones de la Navegación por Satélite

Los sistemas de navegación por satélite, en particular el GPS, se han vuelto indispensables en muchos aspectos de la vida cotidiana. A continuación, se indican algunas áreas clave en las que se aplica la navegación por satélite:

Transporte y Logística

Desde los automóviles hasta los camiones, e incluso en el transporte público, la navegación por satélite ha transformado la forma en que viajamos y transportamos mercancías. Los sistemas de navegación basados en GPS, como Google Maps y Apple Maps, brindan actualizaciones de tráfico en tiempo real, sugerencias de rutas e indicaciones paso a paso. En aviación, el GPS se utiliza para la planificación de vuelos, la determinación de rutas y los aterrizajes. El GPS también desempeña un papel fundamental en la navegación marítima.

Agricultura

La agricultura de precisión se ha vuelto más avanzada gracias a la navegación por satélite. Los sistemas basados en GPS se utilizan en tractores y otras máquinas agrícolas para mapear con precisión los campos y optimizar la siembra, el riego y la cosecha. Esto ayuda a reducir los desechos y aumentar el rendimiento de los cultivos.

Servicios de emergencia

Los equipos de respuesta a emergencias utilizan sistemas de navegación por satélite para localizar accidentes, zonas de desastres naturales y personas en peligro. En zonas remotas, el GPS suele ser la única forma fiable de localizar una ubicación.

Aplicaciones militares

La navegación por satélite es fundamental para las operaciones militares, ya que permite guiar misiles, rastrear vehículos y garantizar que las tropas puedan navegar con seguridad en territorios desconocidos. El ejército utiliza el GPS para coordinar operaciones a nivel mundial y sincronizar los tiempos de las comunicaciones y los sistemas de armas.

Geografía y cartografía

Los topógrafos y geógrafos utilizan la navegación por satélite para crear mapas precisos, monitorear los cambios en el uso del suelo y rastrear los recursos naturales. Los sistemas de información geográfica (SIG) basados en GPS se utilizan para crear mapas detallados para la planificación urbana, la gestión ambiental y la investigación científica.

Deportes y recreación

Los entusiastas de las actividades al aire libre, como los excursionistas, ciclistas y navegantes, confían en el GPS para navegar por zonas remotas. Los deportes como las maratones y el ciclismo utilizan dispositivos basados en GPS para realizar un seguimiento del rendimiento y establecer objetivos.

Conclusión

Los sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han cambiado radicalmente la forma en que navegamos por el mundo. Desde el suministro de datos críticos de posicionamiento y tiempo hasta la mejora de la seguridad en la aviación, el transporte marítimo y la defensa, estos sistemas se han convertido en herramientas indispensables en diversas industrias. El desarrollo continuo de estas tecnologías, incluido el GPS y sus sistemas de ampliación, garantiza que podamos confiar en estos servicios para una navegación precisa y eficiente, incluso en entornos difíciles. A medida que estos sistemas evolucionen, podemos esperar que surjan capacidades de navegación aún más precisas, rápidas y resistentes, que transformarán aún más las industrias y la vida cotidiana.

La incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) en los sistemas de navegación por satélite, como los desarrollados por FlyPix AI, impulsará mejoras aún mayores en el futuro. La IA puede mejorar el procesamiento de datos geoespaciales, lo que permite una toma de decisiones más rápida y precisa en tiempo real. A medida que aumenta la demanda de una navegación más precisa, estas soluciones innovadoras desempeñarán un papel clave en la configuración del futuro de la navegación, garantizando sistemas más seguros, inteligentes y confiables para todos los usuarios.

Preguntas frecuentes

¿Cómo funciona el GPS?

El GPS funciona mediante una red de satélites en órbita terrestre media (MEO) que envían señales a receptores GPS en tierra. El receptor calcula su distancia a partir de múltiples satélites en función del tiempo que tardan las señales en viajar. Al triangular estas distancias, el receptor puede determinar su ubicación precisa, generalmente con un margen de error de unos pocos metros.

¿Cuál es la diferencia entre el GPS y otros sistemas de satélite como GLONASS o Galileo?

Cada sistema de navegación por satélite funciona de forma independiente y utiliza su propio conjunto de satélites. Si bien el GPS es el sistema más utilizado, otros como GLONASS, Galileo y BeiDou ofrecen servicios similares. Las principales diferencias radican en su cobertura global, su precisión y las regiones específicas en las que se centran. Por ejemplo, GLONASS se utiliza más ampliamente en Rusia, mientras que se espera que Galileo ofrezca una mayor precisión en Europa.

¿Qué factores pueden afectar la precisión de la navegación por satélite?

Si bien los sistemas de navegación por satélite son sumamente precisos, factores como las condiciones atmosféricas, los cañones urbanos (edificios altos que bloquean las señales), los bosques densos o la interferencia de otros dispositivos electrónicos pueden reducir la intensidad y la precisión de la señal. Para combatir esto, los sistemas satelitales utilizan sistemas de ampliación para mejorar el rendimiento en entornos difíciles.

¿Qué tan preciso es el GPS?

En condiciones ideales, el GPS puede proporcionar una precisión de ubicación de unos pocos metros. Sin embargo, la precisión puede verse afectada por diversos factores, como la interferencia de la señal satelital, las condiciones atmosféricas y el tipo de receptor que se utilice. En determinados escenarios, la precisión del GPS se puede mejorar utilizando sistemas de ampliación como GBAS y SBAS.

¿Se puede utilizar el GPS en zonas remotas o subterráneas?

El GPS normalmente requiere una línea de visión clara hacia al menos cuatro satélites, lo que dificulta su uso eficaz en áreas remotas con edificios altos, bosques densos o ubicaciones subterráneas. En esos entornos, pueden necesitarse sistemas de posicionamiento alternativos o métodos de ampliación para proporcionar datos de ubicación precisos.

¿Qué papel juega la IA en la navegación por satélite?

La inteligencia artificial (IA) puede mejorar significativamente los sistemas de navegación por satélite al mejorar el procesamiento de datos geoespaciales. Por ejemplo, la IA puede ayudar a analizar e interpretar señales satelitales e imágenes geoespaciales de manera más eficiente, aumentando la precisión de los cálculos de posición y optimizando el enrutamiento en tiempo real para aplicaciones como vehículos autónomos y sistemas de navegación avanzados.

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy