Herramientas esenciales de observación de la Tierra para la teledetección

Observa la Tierra de forma más inteligente con Flypix AI: herramientas esenciales para la teledetección avanzada
Comience su prueba gratis hoy

Cuéntanos qué desafío necesitas resolver: ¡Te ayudaremos!

nasa-yZygONrUBe8-unsplash

Las herramientas de observación de la Tierra desempeñan un papel fundamental en la monitorización de la superficie, la atmósfera y los océanos del planeta. Estas herramientas, que abarcan desde satélites hasta plataformas de software, permiten la recopilación y el análisis precisos de datos para la investigación ambiental, la respuesta ante desastres, la planificación urbana y los estudios climáticos. En este artículo, exploramos las principales categorías de herramientas de observación de la Tierra y cómo se aplican en diversos sectores.

1. FlyPix IA

Utilizamos FlyPix AI para identificar y analizar objetos en imágenes geoespaciales, aplicando modelos de IA que pueden entrenarse para detectar características específicas. La plataforma admite diversos tipos de datos geoespaciales vinculados a coordenadas, lo que nos permite monitorear cambios, detectar anomalías y obtener información de imágenes capturadas por satélites, drones y otras fuentes. Admite múltiples tipos de datos, como imágenes hiperespectrales, lidar y escaneos SAR, lo que proporciona flexibilidad en el manejo de la información espacial.

La plataforma está diseñada para ser intuitiva y ofrece una interfaz sin código que permite a los usuarios trabajar con datos geoespaciales, independientemente de su experiencia en programación. Esta accesibilidad nos ayuda a agilizar el análisis de datos y la toma de decisiones. Además, FlyPix AI escala eficientemente, adaptándose tanto a proyectos pequeños como a necesidades operativas más grandes sin sacrificar el rendimiento.

Puntos clave:

  • Detección de objetos e identificación de anomalías basadas en IA
  • Admite datos satelitales, de drones, hiperespectrales, lidar y SAR.
  • Plataforma sin código accesible para usuarios con distintas habilidades técnicas
  • Permite el análisis rápido de datos geoespaciales y la extracción de información.
  • Sistema escalable para proyectos de diversos tamaños

Para quién es mejor:

  • Usuarios que necesitan detección de objetos en imágenes geoespaciales
  • Equipos que trabajan con diversas fuentes de datos geoespaciales
  • Profesionales que requieren herramientas de análisis de IA rápidas y sin código
  • Organizaciones que monitorean sitios ambientales o de construcción
  • Analistas que buscan soluciones de datos geoespaciales escalables

Información del contacto:

2. OJO DE HIELO

ICEYE opera un sistema de observación terrestre satelital que utiliza tecnología de radar de apertura sintética (SAR). Gestiona una gran constelación de satélites SAR, capaces de capturar imágenes en diversas condiciones climáticas, tanto de día como de noche. Esto permite a los usuarios monitorear la actividad terrestre con alta frecuencia y consistencia, independientemente de la nubosidad o las condiciones de iluminación. Sus herramientas están diseñadas para la detección y el monitoreo oportunos de cambios en todo el mundo, lo que facilita su uso tanto en el sector público como en el privado.

Sus soluciones se aplican en áreas como defensa, respuesta a desastres, monitoreo ambiental, rastreo marítimo y evaluación de infraestructura. El sistema proporciona imágenes de radar y análisis relacionados que ayudan a las organizaciones a tomar decisiones informadas. ICEYE presta servicios a nivel internacional e integra sus herramientas en flujos de trabajo que respaldan las necesidades de planificación operativa, estratégica y de emergencias.

Puntos clave:

  • Constelación de satélites SAR que permite la monitorización en todas las condiciones meteorológicas y de iluminación
  • Capacidades de imágenes globales regulares y frecuentes
  • Se aplica en defensa, recuperación de desastres, sector marítimo, seguros y monitoreo ambiental.
  • Admite respuesta en tiempo real y planificación a largo plazo.
  • Acceso a datos diseñado tanto para uso gubernamental como comercial

Para quién es mejor:

  • Agencias gubernamentales involucradas en defensa o seguridad
  • Organizaciones de respuesta y recuperación ante desastres
  • Equipos de vigilancia ambiental y climática
  • Los sectores de seguros y finanzas necesitan datos de riesgo basados en la ubicación
  • Operadores marítimos y proveedores logísticos

Información del contacto:

  • Sitio web: www.iceye.com
  • Correo electrónico: press@iceye.com
  • Facebook: www.facebook.com/iceye
  • Twitter: x.com/iceye_global
  • LinkedIn: fi.linkedin.com/company/iceye
  • Dirección: Maarintie 6 02150 Espoo Finlandia

3. QGIS

QGIS es un sistema de información geográfica de código abierto que se utiliza para la creación de mapas, la edición de datos espaciales y el análisis geoespacial. Ofrece una amplia gama de herramientas para crear, visualizar y compartir datos geográficos. Los usuarios pueden diseñar mapas de alta calidad para ordenadores, dispositivos móviles, la nube o para imprimir mediante funciones avanzadas de diseño y estilo. La plataforma permite la edición interactiva de formas geográficas como puntos, líneas y polígonos.

QGIS también incluye herramientas para crear formularios, generar informes y crear mapas basados en datos, como atlas. Su funcionalidad se puede ampliar mediante plugins y admite la integración con otras herramientas como Orfeo ToolBox para el procesamiento de imágenes satelitales. La plataforma está diseñada para usuarios que van desde particulares y educadores hasta equipos profesionales de cartografía.

Puntos clave:

  • Opciones avanzadas de diseño y estilo de mapas
  • Herramientas para editar y crear datos geográficos
  • Soporte integrado para generar informes y atlas
  • Se integra con otras herramientas de teledetección como Orfeo ToolBox
  • Disponible en múltiples plataformas, incluidas computadoras de escritorio y dispositivos móviles.

Para quién es mejor:

  • Analistas y cartógrafos de SIG
  • Investigadores académicos y educadores
  • Planificadores urbanos y especialistas en uso del suelo
  • Consultores y peritos ambientales
  • Desarrolladores que crean herramientas geoespaciales personalizadas

Información del contacto:

  • Sitio web: qgis.org
  • Correo electrónico: qgis-psc@lists.osgeo.org.
  • Facebook: www.facebook.com/people/QGIS

4. Caja de herramientas Orfeo

Orfeo ToolBox (OTB) es un paquete de software de código abierto para el procesamiento de imágenes de teledetección. Permite el análisis a gran escala de imágenes ópticas, multiespectrales y de radar de alta resolución. OTB incluye un amplio conjunto de herramientas para tareas como ortorectificación, fusión de imágenes (pansharpening), clasificación y procesamiento SAR. El software puede utilizarse mediante línea de comandos, Python, C++ o directamente en QGIS.

OTB está diseñado para ser flexible y escalable, ideal para ejecutarse en cualquier entorno, desde portátiles hasta clústeres de computación. Está acelerado por hardware, lo que permite a los usuarios trabajar con grandes conjuntos de datos de forma eficiente. La herramienta es mantenida por una comunidad de usuarios y desarrolladores, y cuenta con una extensa documentación. Los usuarios tienen control total sobre los flujos de trabajo de procesamiento y pueden adaptar las herramientas a las necesidades específicas de cada proyecto.

Puntos clave:

  • Procesa imágenes satelitales a gran escala, incluyendo SAR y multiespectrales.
  • Ofrece herramientas para clasificación, fusión y corrección geométrica.
  • Se integra con QGIS y funciona en Linux, Windows y macOS
  • Accesible a través de múltiples interfaces, incluidas la línea de comandos y Python
  • Impulsado por la comunidad y extensible para flujos de trabajo personalizados

Para quién es mejor:

  • Profesionales de la teledetección y científicos de datos
  • Instituciones de investigación que trabajan con imágenes satelitales
  • Desarrolladores que crean canales de observación de la Tierra personalizados
  • Organizaciones que necesitan alternativas de código abierto a las herramientas comerciales
  • Usuarios que procesan grandes conjuntos de datos geoespaciales en varios sistemas

Información del contacto:

  • Sitio web: www.orfeo-toolbox.org
  • Twitter: x.com/orfeotoolbox

5. Planet

Planet ofrece herramientas de observación terrestre satelital centradas en la recopilación de imágenes de alta frecuencia. Su plataforma proporciona imágenes diarias de alta resolución de la superficie terrestre, lo que ayuda a los usuarios a monitorear los cambios en el tiempo y el espacio. Con acceso a datos actuales e históricos, las organizaciones pueden observar patrones y detectar cambios en el uso del suelo, la vegetación, la infraestructura y otras características físicas.

Sus herramientas facilitan la toma de decisiones en sectores como la agricultura, la vigilancia ambiental y la planificación gubernamental. El sistema permite a los usuarios visualizar imágenes recientes y pasadas con una cobertura temporal consistente, lo que facilita la comparación y el análisis durante períodos prolongados. Los servicios de archivo y datos de Planet están diseñados para integrarse en flujos de trabajo operativos donde se requiere la observación regular de la Tierra.

Puntos clave:

  • Imágenes satelitales diarias de alta resolución
  • Acceso al archivo para el análisis de series temporales
  • Apoya el monitoreo del uso de la tierra, la agricultura y la infraestructura.
  • Permite la detección de cambios espaciales a intervalos consistentes
  • Herramientas diseñadas para la integración en flujos de trabajo analíticos

Para quién es mejor:

  • Agencias de monitoreo ambiental
  • Equipos de planificación agrícola y evaluación de cultivos
  • Instituciones gubernamentales que rastrean cambios en el suelo o en la ciudad
  • Organizaciones de investigación que utilizan datos espaciales a largo plazo
  • Analistas que necesitan actualizaciones frecuentes sobre la observación de la Tierra

Información del contacto:

  • Sitio web: www.planeta.com
  • Correo electrónico: press@planet.com
  • Facebook: www.facebook.com/PlanetLabs
  • Twitter: x.com/planet
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/planet-labs
  • Instagram: www.instagram.com/planetlabs
  • Dirección: 645 Harrison Street, 4.º piso, San Francisco, CA 94107

6. Visión rasterizada

Raster Vision es un framework de código abierto diseñado para aplicar técnicas de aprendizaje profundo a imágenes geoespaciales. Admite tres tareas principales de visión artificial: clasificación de chips, detección de objetos y segmentación semántica. La herramienta proporciona un completo proceso de entrenamiento que incluye el manejo de datos ráster y vectoriales, la ampliación de datos y la personalización de modelos. Raster Vision puede procesar imágenes multibanda, incluyendo RGBIR y Sentinel-2, y está basado en el framework PyTorch. Permite modificar las capas de entrada de la red neuronal para adaptarse a diferentes tipos de imágenes sin perder los pesos del modelo preentrenado.

El sistema también permite definir áreas de interés mediante polígonos para limitar la generación de chips de entrenamiento, lo que reduce el esfuerzo de anotación. Los resultados georreferenciados de los modelos entrenados son adecuados para su uso en análisis espaciales posteriores. Raster Vision también ofrece funcionalidad para ejecutar sus pipelines en la nube, incluso a través de AWS Batch. Está diseñado para gestionar conjuntos de datos geoespaciales a gran escala, dividiéndolos en chips más pequeños que pueden utilizarse para entrenar modelos de aprendizaje profundo.

Puntos clave:

  • Admite clasificación de chips, detección de objetos y segmentación semántica.
  • Maneja datos raster y vectoriales
  • Funciona con imágenes multibanda
  • Produce salidas georreferenciadas
  • Permite la selección de modelos personalizados a través de TorchHub
  • Basado en PyTorch y Torchvision
  • Incluye opciones de aumento de datos mediante Albumentaciones
  • Admite la especificación del área de interés
  • Se puede ejecutar en la nube (por ejemplo, AWS Batch)

Para quién es mejor:

  • Desarrolladores que trabajan con datos de teledetección
  • Especialistas en SIG exploran aplicaciones de aprendizaje profundo
  • Equipos que necesitan análisis de imágenes escalable y basado en la nube
  • Usuarios que buscan integrar modelos personalizados en los flujos de trabajo de EO
  • Investigadores que trabajan en la detección de objetos en imágenes satelitales

Información del contacto:

  • Sitio web: rastervision.io

7. Copérnico

Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea que combina datos satelitales y terrestres para la monitorización ambiental. Ofrece acceso abierto a imágenes y conjuntos de datos procesados que apoyan la investigación y los servicios públicos en una amplia gama de campos. El sistema incluye múltiples familias de satélites (Sentinels) y fuentes de datos in situ, lo que permite una observación integral desde el espacio, la tierra, el mar y el aire.

La plataforma ofrece servicios de información procesada en áreas como la atmósfera, el medio marino, la tierra, el cambio climático y la gestión de emergencias. Mediante la organización y el análisis de grandes conjuntos de datos, Copernicus ayuda a rastrear tendencias ambientales, identificar anomalías y generar pronósticos. El sistema se utiliza para generar mapas, monitorizar cambios a lo largo del tiempo y extraer estadísticas basadas en datos satelitales y de sensores.

Puntos clave:

  • Combina datos de observación satelital y terrestre
  • Incluye misiones del satélite Sentinel y sensores in situ.
  • Cubre temas como la tierra, el océano, la atmósfera y el clima.
  • Proporciona acceso abierto a datos e imágenes procesados.
  • Permite el mapeo, la previsión y el monitoreo a largo plazo.

Para quién es mejor:

  • Autoridades públicas que trabajan en la política ambiental
  • Equipos de respuesta a emergencias y gestión de desastres
  • Investigadores en ciencias del clima y de la tierra
  • Agencias de monitoreo marino y atmosférico
  • Instituciones que necesitan conjuntos de datos geoespaciales gratuitos y estandarizados

Información del contacto:

  • Sitio web: www.copernicus.eu
  • Correo electrónico: support@euspace-programme.eu
  • Facebook: www.facebook.com/CopernicusEU
  • Twitter: x.com/CopernicusEU
  • Instagram: www.instagram.com/copernicus_eu
  • Teléfono: +32 486 90 6428

8. openEO

openEO proporciona una interfaz estándar que conecta lenguajes de programación como R, Python y JavaScript con plataformas de observación de la Tierra en la nube. En lugar de descargar grandes conjuntos de datos, los usuarios pueden acceder y procesar datos satelitales directamente en la nube. La plataforma simplifica la interacción con conjuntos de datos geoespaciales masivos, que suelen almacenarse en formatos fragmentados, como mosaicos o gránulos.

Este enfoque permite el análisis de datos de teledetección sin necesidad de almacenamiento local ni alta potencia informática. Los usuarios pueden crear flujos de trabajo de procesamiento y ejecutarlos directamente en la nube, recuperando únicamente los resultados necesarios. La herramienta está diseñada para optimizar el análisis a gran escala para quienes trabajan con imágenes satelitales multitemporales o de alta resolución.

Puntos clave:

  • API para acceder y procesar datos satelitales en la nube
  • Se conecta con R, Python y JavaScript
  • Elimina la necesidad de descargar grandes conjuntos de datos
  • Admite acceso unificado a varios sistemas back-end
  • Centrado en simplificar los flujos de trabajo de teledetección

Para quién es mejor:

  • Desarrolladores que trabajan con datos de observación de la Tierra
  • Investigadores analizan imágenes satelitales a escala
  • Científicos de datos que utilizan Python o R para tareas geoespaciales
  • Instituciones con capacidad de almacenamiento o cómputo local limitada
  • Equipos que necesitan flujos de trabajo de EO repetibles y basados en la nube

Información del contacto:

  • Sitio web: openeo.org
  • Correo electrónico: openeo.psc@uni-muenster.de
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/openeospec

9. Cielo negro

BlackSky ofrece herramientas de observación satelital enfocadas en el monitoreo de alta frecuencia y el análisis en tiempo real. Su plataforma facilita tareas que requieren acceso rápido a imágenes satelitales, como la detección de cambios, el seguimiento de movimiento y el conocimiento de la situación. El sistema proporciona imágenes a intervalos frecuentes a lo largo del día, lo que permite a los usuarios observar actividades y ubicaciones dinámicas.

Además de imágenes 2D, la plataforma admite análisis 3D y modelado de superficies mediante capturas multifotograma. Los usuarios pueden crear modelos digitales de superficie y ejecutar análisis de cuencas visuales para ubicaciones de interés. La herramienta es ideal para misiones que requieren inteligencia espacial actualizada, especialmente en condiciones de tiempo crítico.

Puntos clave:

  • Recopilación de imágenes satelitales de alta frecuencia
  • Admite modelado de superficies 3D y análisis de movimiento.
  • Proporciona acceso rápido a las imágenes después de la captura.
  • Permite el reconocimiento de patrones a través de observaciones recurrentes.
  • Centrado en el conocimiento de la situación y el seguimiento de cambios.

Para quién es mejor:

  • Organizaciones que monitorean actividades sensibles al tiempo
  • Usuarios que requieren actualizaciones frecuentes sobre áreas específicas
  • Analistas que realizan evaluaciones de terreno en 3D
  • Equipos que trabajan en seguridad nacional o operaciones de emergencia
  • Partes interesadas que necesitan información geoespacial en tiempo real

Información del contacto:

  • Sitio web: www.blacksky.com
  • Twitter: x.com/BlackSky_Inc
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/blackskyinc
  • Dirección: 1000 Dexter Ave N, Suite 300 Seattle, WA 98109

10. GeoIQ

GeoIQ se centra en el análisis geoespacial utilizando datos de ubicación, como datos demográficos, tráfico peatonal y puntos de interés. Su plataforma ayuda a los usuarios a evaluar ubicaciones urbanas integrando múltiples conjuntos de datos para comprender las características espaciales. Facilita la toma de decisiones con inteligencia de ubicación derivada de datos a nivel del suelo y ambientales.

Los usuarios utilizan GeoIQ para evaluar emplazamientos con miras a la expansión minorista, la segmentación del mercado o la planificación urbana. Al combinar los datos de movimiento humano con el contexto espacial, la herramienta permite realizar predicciones y clasificaciones basadas en objetivos de negocio personalizados. Facilita estrategias basadas en datos utilizando señales urbanas reales.

Puntos clave:

  • Inteligencia de ubicación a partir de datos demográficos y de tráfico peatonal
  • Integra puntos de interés e indicadores de actividad urbana
  • Apoya la priorización del sitio para la planificación comercial
  • Útil para evaluar y pronosticar el rendimiento de la ubicación.
  • Perspectivas geoespaciales centradas en aplicaciones empresariales

Para quién es mejor:

  • Empresas minoristas y comerciales planean expandirse
  • Analistas que evalúan el potencial del sitio o la cobertura del mercado
  • Los planificadores urbanos evalúan los patrones de uso
  • Organizaciones que utilizan señales de ubicación para la toma de decisiones
  • Equipos de marketing y estrategia que trabajan con datos geoespaciales

Información del contacto:

  • Sitio web: geoiq.ai
  • Correo electrónico: hello@geoiq.io
  • Twitter: x.com/geoiq_ai
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/geoiq-ai
  • Instagram: www.instagram.com/geoiq.ai
  • Dirección: UrbanVault 762, 19th Main Rd, Garden Layout, Sector 3, HSR Layout, Bengaluru, Karnataka 560102
  • Teléfono: +91 9538488535

11. STEP (Plataforma de Explotación de Cajas de Herramientas Científicas)

STEP es una plataforma desarrollada por la Agencia Espacial Europea para apoyar el uso científico de los datos de observación de la Tierra. Proporciona acceso a herramientas de código abierto diseñadas para trabajar con datos de los satélites Sentinel, así como de misiones anteriores de la ESA y sus socios. La plataforma incluye herramientas ópticas y de microondas, basadas en una arquitectura compartida conocida como SNAP. Estas herramientas ofrecen herramientas de procesamiento genéricas y específicas para cada sensor, para el análisis de imágenes y flujos de trabajo geoespaciales.

Los usuarios pueden trabajar con datos de múltiples sensores satelitales y realizar operaciones como visualización, preprocesamiento y análisis directamente en el entorno SNAP. STEP también funciona como un centro comunitario que ofrece documentación, tutoriales y un foro para usuarios científicos y desarrolladores. La herramienta facilita proyectos científicos a largo plazo y flujos de trabajo operativos que involucran datos satelitales.

Puntos clave:

  • Incluye cajas de herramientas ópticas y de microondas.
  • Construido sobre la arquitectura SNAP para soporte de múltiples sensores
  • Procesa datos de misiones heredadas y de Sentinel
  • Admite flujos de trabajo científicos y análisis personalizados.
  • Ofrece documentación, capacitación y apoyo comunitario.

Para quién es mejor:

  • Científicos trabajando con datos de Sentinel
  • Investigadores analizan imágenes ópticas y de radar
  • Desarrolladores que se basan en herramientas de procesamiento de EO
  • Usuarios académicos e instituciones de investigación
  • Usuarios que necesitan acceso a los kits de herramientas satelitales de la ESA

Información del contacto:

  • Sitio web: step.esa.int
  • Facebook: www.facebook.com/EuropeanSpaceAgency
  • Twitter: x.com/esa
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/european-space-agency
  • Instagram: www.instagram.com/europeanspaceagency

12. ArcGIS Pro (Esri)

ArcGIS Pro es un sistema de información geográfica de escritorio que se utiliza para gestionar, visualizar y analizar datos espaciales. Admite capas de datos 2D, 3D y 4D, lo que lo hace ideal para una amplia gama de tareas cartográficas y analíticas. La plataforma permite a los usuarios combinar datos de diversas fuentes y realizar análisis espaciales detallados, incluyendo la detección de patrones y la predicción.

El software incluye herramientas para la creación de mapas, la edición de datos y el geoprocesamiento avanzado. Se integra con otros componentes del ecosistema ArcGIS, lo que permite compartir datos entre plataformas web y móviles. ArcGIS Pro se utiliza habitualmente en sectores que dependen de datos espaciales para la toma de decisiones y la planificación de infraestructuras.

Puntos clave:

  • Admite datos geoespaciales 2D, 3D y con tiempo habilitado
  • Combina datos de múltiples fuentes para su análisis.
  • Ofrece análisis y visualización espacial avanzados.
  • Permite compartir entre herramientas de escritorio, web y móviles.
  • Parte del ecosistema más amplio de ArcGIS

Para quién es mejor:

  • Profesionales y analistas de SIG
  • Gobierno y planificadores de infraestructura
  • Investigadores ambientales y urbanos
  • Organizaciones que gestionan datos espaciales complejos
  • Usuarios que requieren mapas interactivos y modelos espaciales

Información del contacto:

  • Sitio web: www.esri.com
  • Facebook: www.facebook.com/esrigis
  • Twitter: x.com/Esri
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/esri
  • Instagram: www.instagram.com/esrigram
  • Dirección: Calle A. Petrickogo, 4, Kiev, Ucrania
  • Teléfono: +380445024121

13. Cubo de datos abiertos

Open Data Cube (ODC) es una plataforma de código abierto que simplifica el acceso y el análisis de imágenes satelitales y datos geoespaciales. Proporciona herramientas para organizar y procesar grandes conjuntos de datos de observación de la Tierra, lo que facilita el seguimiento de los cambios ambientales y terrestres a lo largo del tiempo. Los usuarios pueden cargar y consultar datos en múltiples períodos y ubicaciones, lo que permite un análisis espacial consistente.

La plataforma está diseñada para ser escalable y es utilizada por gobiernos, instituciones de investigación y programas de desarrollo para facilitar la toma de decisiones basada en datos. ODC facilita la gestión de archivos satelitales a largo plazo y es compatible con aplicaciones como el mapeo de la cobertura terrestre, la detección de agua y el monitoreo de recursos.

Puntos clave:

  • Software de código abierto para la gestión de datos satelitales
  • Permite el análisis de series temporales en capas geoespaciales
  • Admite almacenamiento y procesamiento de datos escalables
  • Adecuado para monitorear cambios ambientales y terrestres.
  • Diseñado para conjuntos de datos de EO a gran escala y a largo plazo

Para quién es mejor:

  • Científicos analizan los cambios a largo plazo de la Tierra
  • Agencias gubernamentales nacionales y regionales
  • Organizaciones de monitoreo ambiental
  • Equipos de investigación que utilizan datos satelitales de series temporales
  • Usuarios que crean plataformas o archivos de datos de EO

Información del contacto:

  • Sitio web: www.opendatacube.org
  • Twitter: x.com/opendatacube

14. GeoTIFF optimizado para la nube (COG)

GeoTIFF Optimizado para la Nube (COG) es un formato para almacenar datos ráster geoespaciales que permite un acceso y uso más eficientes en entornos de nube. Un archivo COG es un GeoTIFF estándar con un diseño interno diseñado para solicitudes de rango HTTP, lo que permite que el software acceda únicamente a las partes necesarias del archivo. Este enfoque mejora el rendimiento y reduce el ancho de banda y la duplicación de almacenamiento al procesar grandes conjuntos de datos de imágenes satelitales o aéreas.

Una de las principales ventajas de COG es su compatibilidad con el software SIG tradicional, a la vez que permite flujos de trabajo avanzados en la nube. Diferentes aplicaciones pueden acceder simultáneamente a un único archivo COG en línea sin necesidad de descargar ni replicar los datos. Esto facilita la creación de canales de análisis en tiempo real y simplifica la distribución de datos para los proveedores que solo necesitan producir un formato.

Puntos clave:

  • Acceso eficiente a imágenes en streaming mediante solicitudes de rango HTTP
  • Reduce la duplicación de datos en los flujos de trabajo en la nube
  • Compatible con herramientas SIG tradicionales
  • Permite el procesamiento de imágenes en tiempo real y nativo de la nube.
  • Basado en el formato GeoTIFF estándar con estructura optimizada

Para quién es mejor:

  • Proveedores de datos que distribuyen imágenes geoespaciales a gran escala
  • Desarrolladores que crean aplicaciones EO nativas de la nube
  • Usuarios de SIG que necesitan compatibilidad con software heredado
  • Equipos que buscan reducir el almacenamiento y la duplicación de datos
  • Organizaciones centradas en el acceso a datos de EO en tiempo real

Información del contacto:

  • Sitio web: cogeo.org
  • Twitter: x.com/cogeotiff

15. SIG DE PASTO

GRASS GIS es un sistema de información geográfica de código abierto reconocido por sus capacidades de procesamiento de datos ráster, vectoriales y espaciales. Permite el modelado y análisis de terreno, ecosistemas, hidrología e imágenes de teledetección. El sistema incluye un marco temporal y una API de Python, lo que facilita el análisis de series temporales y flujos de trabajo geoespaciales personalizables.

Su diseño permite el procesamiento eficiente de grandes conjuntos de datos en diferentes configuraciones de hardware. GRASS GIS se utiliza comúnmente en investigación académica, modelado ambiental y gestión de datos geoespaciales. Ofrece una plataforma robusta para usuarios que requieren capacidades avanzadas de análisis espacial y programación.

Puntos clave:

  • Maneja procesamiento raster, vectorial y geoespacial.
  • Incluye herramientas para modelar terrenos y ecosistemas.
  • Admite análisis hidrológico y procesamiento de imágenes.
  • Ofrece un marco de datos temporales y una API de Python
  • Optimizado para análisis geoespaciales a gran escala

Para quién es mejor:

  • Investigadores que realizan estudios ambientales y espaciales
  • Profesionales que modelan terrenos y sistemas hídricos
  • Desarrolladores que crean aplicaciones geoespaciales
  • Usuarios que necesitan análisis avanzados de series de tiempo
  • Organizaciones que gestionan grandes conjuntos de datos geoespaciales

Información del contacto:

  • Sitio web: grass.osgeo.org
  • Twitter: x.com/grassgis
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/grass-gis

Conclusión

Las herramientas de observación de la Tierra se han vuelto esenciales para recopilar y analizar datos sobre la superficie terrestre y el medio ambiente. Proporcionan información valiosa al combinar imágenes satelitales, datos aéreos y técnicas avanzadas de procesamiento. Estas herramientas son compatibles con una amplia gama de aplicaciones, desde la monitorización ambiental y la planificación urbana hasta la agricultura y la seguridad. A medida que la tecnología avanza, las plataformas de observación de la Tierra siguen evolucionando, ofreciendo formas más accesibles, escalables y precisas de comprender los cambios en nuestro planeta. La elección de la herramienta adecuada depende de las necesidades específicas, los tipos de datos y los requisitos de análisis del usuario o la organización.

Observa la Tierra de forma más inteligente con Flypix AI: herramientas esenciales para la teledetección avanzada
Comience su prueba gratis hoy