Las mejores herramientas para la detección de deformaciones del terreno: Monitoreo de precisión para un futuro más seguro

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy

Cuéntanos qué desafío necesitas resolver: ¡Te ayudaremos!

paulo-simoes-mendes-V8YzvXKLwDw-unsplash (1)

La deformación del terreno no es solo un término técnico; se trata de cambios sutiles que, de no controlarse, pueden causar problemas en minas, presas, puentes o ciudades enteras. Ya sea un lento deslizamiento en una pendiente o un asentamiento repentino bajo una nueva construcción, detectarlo a tiempo salva vidas, dinero y muchos dolores de cabeza. En 2025, las herramientas disponibles facilitan esta tarea como nunca antes, combinando tecnología satelital, sensores terrestres y software inteligente para ofrecer información con precisión milimétrica, eliminando las conjeturas de antaño. Este resumen analiza las mejores opciones de los principales proveedores, centrándose en lo que funciona en la práctica, desde robustos sistemas de radar hasta análisis en la nube. No se trata de dispositivos utópicos; son soluciones probadas que ayudan a las industrias a anticiparse a los cambios del terreno.

1. FlyPix IA

Creamos FlyPix AI para procesar imágenes satelitales, de drones o aéreas y generar contornos de objetos sin necesidad de pasar horas frente a la pantalla. Los usuarios dibujan algunos ejemplos, entrenan un modelo al instante (sin necesidad de programar) y realizan detecciones en grandes áreas, detectando cambios en la topografía o nuevas grietas que indican asentamientos del terreno. El panel de control procesa los resultados y los convierte en mapas o archivos exportados, supervisando zonas de construcción o claros forestales que podrían hundirse con el tiempo.

Los planes de pago ofrecen mayor almacenamiento y créditos para proyectos más grandes, con extras como el uso compartido en equipo o la integración con API en los niveles superiores. El plan gratuito permite probar el servicio con espacio limitado y créditos de un solo uso, suficiente para familiarizarse con él en un sitio web pequeño antes de contratar un plan.

Puntos clave:

  • Trenes modelos personalizados a partir de bocetos de usuario
  • Procesa imágenes satelitales, aéreas y de drones.
  • Gestiona datos multiespectrales en planes de pago.
  • Exporta vectores y comparte mapas en los niveles superiores.

Para quién es mejor:

  • Los responsables de obra realizan el seguimiento del asentamiento de la construcción.
  • Inspectores que examinan el desgaste de la infraestructura
  • Topógrafos que mapean cambios sutiles en el terreno
  • Equipos que necesitan ajustes rápidos del modelo por proyecto

Información del contacto:

2. Mapeo de riesgos y recuperación de Copernicus

Las activaciones realizadas a través del servicio de Cartografía de Riesgos y Recuperación de Copernicus abordan la deformación del terreno relacionada con el crecimiento urbano, las necesidades agrícolas y las antiguas zonas mineras. Los datos de radar satelital alimentan técnicas como la interferometría de dispersores persistentes para zonas urbanas o el análisis de subconjuntos de línea base pequeña para el seguimiento de los desplazamientos de dolinas a lo largo de los años. Los registros locales sobre el uso del agua o los cambios en el uso del suelo se integran para mostrar por qué se mueve el terreno y qué podría suceder a continuación, lo que ayuda a los planificadores a identificar puntos débiles en deltas propensos a inundaciones o en manzanas urbanas que se hunden.

Los resultados de estas iniciativas mapean los patrones de subsidencia y las zonas de riesgo, lo que proporciona a las autoridades una visión más clara para ajustar las políticas hídricas o reforzar la infraestructura. El proceso permanece abierto a los usuarios autorizados, quienes pueden iniciar sesión para solicitar mapas específicos cuando se producen incidentes.

Puntos clave:

  • Utiliza el PSI para el seguimiento a escala fina de la subsidencia urbana
  • Aplica SBAS para seguir los cambios relacionados con sumideros y minería.
  • Combina datos de radar satelital con datos locales de aguas subterráneas y uso del suelo.
  • Se centra en los peligros naturales y las emergencias provocadas por el hombre.

Para quién es mejor:

  • Coordinadores de respuesta ante desastres que necesitan mapas rápidos después de los eventos
  • Planificadores urbanos que gestionan el hundimiento del terreno en ciudades en expansión
  • Regiones agrícolas que buscan el equilibrio entre el riego y la estabilidad de la tierra
  • Autoridades locales que gestionan los riesgos de la minería heredada

Información del contacto:

  • Sitio web: mapping.emergency.copernicus.eu
  • Teléfono: +32 486 90 6428
  • Correo electrónico: support@euspace-programme.eu
  • Facebook: www.facebook.com/CopernicusEU
  • Twitter: x.com/CopernicusEU
  • Instagram: www.instagram.com/copernicus_eu

3. Redes de monitoreo de volcanes del USGS

Los sistemas geodésicos del Servicio Geológico de Estados Unidos monitorean las elevaciones o hundimientos del terreno alrededor de los volcanes, obteniendo información sobre el movimiento del magma. Las estaciones GNSS registran diariamente los cambios de posición, mientras que los inclinómetros de perforación detectan pequeñas variaciones de pendiente cerca de la zona volcánica. La tecnología InSAR extrae patrones de deformación a partir de los datos satelitales, y los gravímetros complementan la información al detectar movimientos de masa bajo tierra.

Los equipos de campo combinan estas herramientas para cubrir breves episodios de actividad o movimientos lentos en amplias zonas, adaptándose a las zonas de fisuras o respiraderos dispersos donde podrían surgir problemas lejos del cráter principal. Este enfoque elimina los puntos ciegos que podría generar un solo método y permite vigilar los riesgos de deslizamientos de tierra incluso cuando la actividad magmática se mantiene baja.

Puntos clave:

  • Ejecuta GNSS continuo para registros de posición diarios.
  • Despliega inclinómetros de perforación cerca de zonas activas
  • Procesamiento InSAR desde satélites o aeronaves
  • Incluye estudios de gravedad para interpretar los cambios de masa.
  • Explica la estabilidad de los flancos más allá de las señales magmáticas

Para quién es mejor:

  • Observatorios volcánicos rastreando señales de actividad volcánica
  • Evaluadores de riesgos vigilando los riesgos de derrumbe de edificios
  • Investigadores que estudian las intrusiones de diques en sistemas de rift
  • Agencias que mapean amplios campos volcánicos

Información del contacto:

  • Sitio web: www.usgs.gov
  • Teléfono: +18882758747
  • Correo electrónico: usgsstore@usgs.gov
  • Dirección: 12201 Sunrise Valley Drive, Reston, VA 20192, EE. UU.
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/usgs
  • Facebook: www.facebook.com/usgeologicalsurvey
  • Twitter: x.com/usgs
  • Instagram: www.instagram.com/usgs

4. Red de deformación del terreno del MVO

Las estaciones alrededor del volcán Soufrière Hills registran movimientos de la superficie que indican la presencia de magma, gases o fallas subterráneas. Unidades GNSS permanentes registran posiciones las 24 horas, y los sitios de la campaña se revisan cada pocas semanas para lograr una cobertura más amplia. Las líneas base de medición electrónica de distancia se actualizan semanalmente mediante el rebote de infrarrojos en reflectores, lo que proporciona lecturas rápidas con precisión centimétrica sin necesidad de una instalación compleja.

Los extensómetros perforados a gran profundidad detectan la dilatación o compresión de la corteza terrestre debido a las variaciones de presión, con la sensibilidad suficiente para registrar las mareas o los frentes meteorológicos, además de las señales volcánicas. Las redes de inclinómetros anteriores capturaron los ciclos de inflación y deflación vinculados al ascenso del magma antes de que la red cediera ante las erupciones.

Puntos clave:

  • Mantiene sistemas GNSS permanentes y de campaña para el seguimiento continuo.
  • Realiza encuestas semanales de referencia EDM para comprobaciones rápidas de desplazamiento.
  • Instala extensómetros de perforación profunda para lecturas de alta sensibilidad.
  • Anteriormente se utilizaban inclinómetros para registrar los ciclos de presión en los conductos.

Para quién es mejor:

  • Observatorios insulares con zonas de acceso limitado
  • Equipos que necesitan realizar estudios semanales rápidos cerca de domos activos
  • Investigadores relacionan datos de deformación con cambios en la cámara magmática
  • Pequeños equipos que manejan métodos mixtos continuos y de campaña

Información del contacto:

  • Sitio web: www.mvo.ms
  • Teléfono: +1 664-491-5647
  • Correo electrónico: mvo@mvo.ms
  • Facebook: www.facebook.com/mvoms
  • Twitter: x.com/mvoms
  • Instagram: www.instagram.com/montserratvolcanoobservatory_

5. Vigilancia de infraestructura Sixense

Los ingenieros de Sixense supervisan las obras durante todo su ciclo de vida, desde los bocetos de diseño hasta los planes de demolición. Sensores y sistemas digitales monitorizan cómo se asientan o desplazan las estructuras bajo carga, combinando comprobaciones tradicionales con software que procesa los datos en tiempo real. El objetivo principal es detectar grietas o inclinaciones a tiempo, especialmente en fases de construcción con mucha actividad o en puentes y túneles antiguos.

Las herramientas digitales se integran para transformar datos brutos en mapas o alertas claras, lo que permite a los equipos ajustar el mantenimiento sin necesidad de conjeturas. Todo ello se enmarca dentro de una consultoría más amplia sobre posibles fallos y cómo solucionarlos.

Puntos clave:

  • Abarca las etapas de diseño, construcción, mantenimiento y desmantelamiento.
  • Combina la monitorización mediante sensores con el análisis digital.
  • Incluye asesoramiento técnico sobre riesgos estructurales.
  • Gestiona proyectos de construcción y activos existentes.

Para quién es mejor:

  • Constructores supervisando los nuevos vertidos y excavaciones
  • Equipos de mantenimiento en carreteras, vías férreas o presas
  • Consultores que planifican la salud de los activos a largo plazo
  • Planificadores de deconstrucción mapean zonas inestables

Información del contacto:

  • Sitio web: www.sixense-group.com
  • Teléfono: +1-703-674-0485
  • Correo electrónico: Inquiry-USA@sixense-group.com
  • Dirección: 2217 Distribution Circle, Silver Spring, MD 20910
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/sixense-group

6. Constelación de satélites Satellogic

Satellogic opera una flota de satélites en órbita baja que toman imágenes de alta resolución para la observación de la Tierra. El sistema permite a los usuarios programar capturas o incluso comprar un satélite completo listo para su lanzamiento, evitando así las complicaciones de construirlo desde cero. Las imágenes alimentan modelos de IA que detectan cambios en la superficie terrestre, como nuevas zonas de subsidencia o cambios en la pendiente.

La integración vertical mantiene un flujo de datos eficiente desde la órbita hasta el ordenador, con una rápida entrega de datos. Los satélites personalizados pueden adaptarse a zonas de vigilancia específicas, aunque la mayoría se ciñe a la constelación estándar para una cobertura amplia.

Puntos clave:

  • Ofrece compras de satélites estándar o personalizados.
  • Utiliza la órbita terrestre baja para revisitas frecuentes.
  • Aplica inteligencia artificial visual para detectar cambios en la superficie.
  • Apoya la asignación de tareas para áreas específicas.

Para quién es mejor:

  • Agencias que desean activos espaciales independientes
  • Investigadores que rastrean los lentos cambios de la tierra
  • Industrias que requieren inspecciones periódicas de las instalaciones
  • Grupos que evitan retrasos en los prototipos

Información del contacto:

  • Sitio web: satellogic.com
  • Correo electrónico: info@satellogic.com
  • Dirección: 210 Delburg St., Davidson, NC 28036
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/satellogic
  • Facebook: www.facebook.com/satellogic
  • Twitter: x.com/satellogic
  • Instagram: www.instagram.com/satellogic

7. Plataforma geoespacial UP42

UP42 integra imágenes satelitales antiguas y nuevas en un solo panel de control, combinando datos ópticos, de radar y de altitud de diversos proveedores. Los usuarios pueden explorar catálogos, previsualizar precios y realizar pedidos sin tener que gestionar acuerdos por separado, y luego aplicar ajustes integrados como nitidez o alineación de capas. Los scripts de detección de cambios avisan del movimiento del terreno entre pasadas.

El sistema normaliza los archivos a formatos fáciles de reproducir o descargar, y además, las API se integran en flujos de trabajo personalizados. El registro gratuito permite la navegación básica, mientras que los planes de pago desbloquean la ejecución completa de tareas y el procesamiento intensivo.

Puntos clave:

  • Agrega archivos SAR, ópticos y de elevación
  • Gestiona tareas entre proveedores en una sola interfaz.
  • Convierte los datos a formato GeoTIFF o GeoJSON estándar.
  • Ejecuta bloques de fusión pancromática y detección de objetos

Para quién es mejor:

  • Analistas comparan mapas de deformación de múltiples fuentes
  • Mineros ordenan inspecciones aleatorias en las minas
  • Los planificadores superponen radares sobre las áreas urbanas
  • Desarrolladores que construyen sistemas de relojes automatizados

Información del contacto:

  • Sitio web: up42.com
  • Correo electrónico: sales@up42.com
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/up42
  • Facebook: www.facebook.com/up42Official
  • Twitter: x.com/UP42_
  • Instagram: www.instagram.com/up42official

8. Análisis satelital EOSDA

Las imágenes satelitales se integran en las plataformas EOSDA, donde el análisis revela patrones en la cobertura terrestre o el estrés de los cultivos, a menudo incorporando capas meteorológicas para un contexto más preciso. El monitoreo de cultivos proporciona actualizaciones periódicas sobre el estado de los campos, permitiendo a los usuarios detectar problemas a distancia sin necesidad de estar físicamente en el terreno. LandViewer combina imágenes captadas por diferentes aeronaves y las procesa para crear vistas personalizadas que permiten realizar escaneos rápidos de cambios o estabilidad.

La reventa en alta resolución completa las opciones, permitiendo obtener tomas detalladas bajo demanda para lugares donde las vistas panorámicas resultan insuficientes. El sistema está principalmente orientado a usos agrícolas y forestales, pero con algunas modificaciones puede adaptarse a otros sectores.

Puntos clave:

  • Realiza un seguimiento de la vitalidad de los cultivos con actualizaciones de imágenes continuas.
  • Reúne datos de múltiples fuentes en un solo panel de control.
  • Procesos apilados para la detección de cambios
  • Revende capturas satelitales de alta resolución dirigidas

Para quién es mejor:

  • Agricultores revisando parcelas remotas para cambios de turno
  • Los silvicultores mapean los cambios en la cubierta forestal o el suelo
  • Empresas que integran el clima en los informes sobre terrenos
  • Los planificadores analizan patrones de uso sostenibles

Información del contacto:

  • Sitio web: eos.com
  • Correo electrónico: sales@eosda.com
  • Dirección: 800 W. El Camino Real, Suite 180, Mountain View, CA 94040, EE. UU.
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/eos-data-analytics
  • Facebook: www.facebook.com/eosda
  • Twitter: x.com/eos_da
  • Instagram: www.instagram.com/eosdataanalytics

9. Plataforma Privateer Elements

Privateer recopila datos de satélites, sensores terrestres y datos introducidos por el usuario en Elements, donde la IA los fusiona para obtener información global sobre movimientos terrestres y marítimos. El panel de control procesa los datos brutos de los sensores y genera alertas sobre flujos de tráfico o problemas de suministro, con API que envían resultados a otros sistemas para un análisis más exhaustivo. Las herramientas marítimas rastrean embarcaciones y detectan rutas anómalas, integrándose así en sistemas de vigilancia más amplios para detectar patrones.

Los usuarios de los sectores energético y de defensa utilizan el mismo núcleo para realizar inspecciones de oleoductos o detectar emplazamientos ilícitos, sin necesidad de cambiar de herramienta. La plataforma mantiene la modularidad, lo que permite gestionar de forma integral problemas como las interferencias GNSS o la expansión urbana.

Puntos clave:

  • Fusiona flujos de datos satelitales y terrestres
  • Utiliza IA para la detección de anomalías en el tráfico.
  • Salidas a través de interfaz de usuario o API para integración
  • Cubre las superposiciones terrestres, marítimas y cibernéticas.

Para quién es mejor:

  • Operadores vigilando las rutas de las materias primas
  • Los defensores están buscando turnos no autorizados.
  • Empresas energéticas que supervisan los yacimientos de extracción
  • Las aseguradoras modelan el riesgo en tiempo real

Información del contacto:

  • Sitio web: www.privateer.com
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/privateerspace
  • Twitter: x.com/privateerspace
  • Instagram: www.instagram.com/privateer.space

10. Imágenes SAR ICEYE

Los satélites ICEYE envían escaneos de radar que atraviesan las nubes para obtener imágenes continuas de la superficie terrestre o acuática. Los satélites de cuarta generación (Gen4) ofrecen detalles más precisos en áreas más amplias, realizando pasadas repetidas para monitorear con frecuencia inundaciones o zonas afectadas por incendios. Los sistemas de defensa integran estas imágenes en las herramientas de misión para obtener resúmenes tácticos rápidos, mientras que las aseguradoras generan mapas de daños después de la tormenta.

Los observadores de riesgos naturales utilizan la persistencia para establecer líneas base de cambios, detectando hundimientos o erosión de forma temprana. Las expansiones de modo, como Scan Wide, amplían el alcance sin perder precisión en zonas clave.

Puntos clave:

  • Proporciona imágenes de radar en cualquier condición climática.
  • Admite escaneos de alta resolución de hasta 16 cm
  • Permite revisitas frecuentes por órbita
  • Desarrolla sistemas de misión para programas nacionales

Para quién es mejor:

  • Los equipos de respuesta evalúan los daños posteriores al suceso.
  • Fuerzas militares que necesitan inteligencia en todas las condiciones
  • Aseguradoras cuantificando los impactos de inundaciones o incendios
  • Los gobiernos están desarrollando capacidades de vigilancia soberana.

Información del contacto:

  • Sitio web: www.iceye.com
  • Correo electrónico: press@iceye.com
  • Dirección: Maarintie 6, 02150 Espoo, Finlandia
  • LinkedIn: www.linkedin.com/company/iceye
  • Facebook: www.facebook.com/iceye
  • Twitter: x.com/iceye_global

Envolviéndolo

La deformación del terreno puede aparecer sigilosamente o de forma repentina, pero las herramientas disponibles transforman las intuiciones en mapas y alertas precisos. Desde radares que detectan incluso en medio de tormentas hasta sensores enterrados a gran profundidad que captan cada movimiento, la combinación de sistemas cubre hundimientos urbanos, abultamientos volcánicos o deslizamientos agrícolas con total precisión. Lo más destacable es cómo cada sistema superpone datos: pasadas satelitales acumuladas durante semanas, sensores de deformación que registran cambios de presión o plataformas que combinan toda la información para emitir informes rápidos.

En definitiva, la mejor elección depende del trabajo: los escaneos urbanos precisos requieren repeticiones nítidas, los volcanes remotos necesitan estaciones robustas que envíen datos diariamente, y los planificadores a gran escala se basan en archivos que abarcan años. Empiece con algo sencillo, pruebe una vista previa gratuita si está disponible y amplíe la capacidad según la información del terreno. Esto mantiene los riesgos bajo control y las decisiones bien fundamentadas, literalmente.

¡Experimenta el futuro del análisis geoespacial con FlyPix!
Comience su prueba gratis hoy